La lectura es una práctica que puede enriquecer la mente, estimular la imaginación y provocar diversas emociones, independientemente de la edad de la persona. En este sentido, el día del libro, en Perú, se celebra el 23 de abril en conmemoración al fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega, tres grandes escritores de la literatura universal. De esta manera, se busca fomentar la lectura en el país, promover la producción literaria peruana y la democratización de la lectura en toda la sociedad.

Por ello, Librerías Crisol, reconocida cadena de librerías en Perú, se une a esta celebración con una promoción especial para los amantes de la lectura. Desde el 31 de marzo hasta el 10 de abril, todas las 37 tiendas físicas de Librerías Crisol, tanto en Lima como en provincias, ofrecerán miles de libros a tan solo S/. 9.90.

La comunidad literaria podrá acceder a una amplia variedad de obras, entre las que se incluyen literatura, infantil, juvenil, gastronomía, política, autoayuda, ciencias, humanidades, arte, y muchas más, a dicho precio. Se llevarán a cabo diversas actividades para toda la familia en las tiendas y por redes sociales. Así, se busca incentivar la lectura como una forma de entretenimiento y de enriquecimiento personal, y celebrar la literatura y sus beneficios en la sociedad peruana.

Los interesados en disfrutar de esta experiencia literaria podrán acudir a cualquiera de las 37 tiendas físicas de Librerías Crisol ubicadas en los principales centros comerciales a nivel nacional, tanto en Lima como en provincias.

“Los patas no solo retornan, invierten”, es la nueva apuesta de Pilsen que aborda las finanzas como una tendencia entre los jóvenes de hoy. Bajo el concepto de ahorro e inversión, la marca busca que los consumidores sepan que hoy las botellas personales tienen un valor y un retorno asegurado.

La nueva Pilsen personal retornable te permite ahorrar desde S/0.50 al devolver las botellas en las bodegas autorizadas y a través de TaDa, la aplicación de delivery de Backus. De esta manera, luego del consumo, la botella vacía ya no es un desperdicio, es una apuesta inteligente que se convierte en dinero para invertirlo en más juntas y tiempo entre patas.

Hoy los jóvenes adultos buscan distintas alternativas que les permitan una libertad financiera. Por ello, un mercado en el que vienen explorando es el de las criptomonedas, ya que lo ven como una oportunidad para entrar en el mundo de la inversión. Según datos del BCR, el 50% de las personas entre 18 y 34 años usan o invierten en ellas. Esto coincide con los resultados de la última encuesta Millennial y Gen Z de Deloitte, la cual menciona que las preocupaciones financieras son lo más importante para ellos. Estas generaciones sienten una especial inclinación a planificar su futuro desde el punto de vista económico dando especial prioridad al ahorro como recurso de crecimiento y estabilidad.

La campaña de Pilsen, parte de esta premisa e invita a todos los consumidores y consumidoras a encontrar nuevas formas para ahorrar de manera sustentable. “La nueva presentación de Pilsen retornable se posiciona como una apuesta inteligente, pues al tener un ahorro de 0.50 por cada botella, y pensando en grande, ¿te imaginas cuánto puedes ahorrar? Y así invertir en más tiempo entre amigos”, finalizó Mircin.

Sobre la Retornabilidad

Una botella personal de Pilsen puede ser reutilizada hasta 25 veces, alargando su vida útil y reduciendo así su impacto y huella ambiental. De manera anual, Backus recupera en promedio más de 2 millones de botellas, cifra que representa el 98.6% en botellas retornables en sus diferentes canales. Reciclar 1 tonelada de vidrio permite el ahorro de 1,2 toneladas de materia prima y reduce 5% de emisiones de CO2. Además, se utiliza tres veces menos energía y permite ahorrar litros de agua.

“En el Perú, únicamente se recicla el 26.1% de residuos de vidrio tras el consumo. Asimismo, el 73.9% se pierde en botaderos, rellenos sanitarios o en el ambiente. A través de esta campaña, además de incentivar la educación financiera y ahorro de los jóvenes, buscamos cambiar estos hábitos y motivar a las personas a experimentar la retornabilidad y hacerla parte de su vida diaria. Es invertir en tu futuro”, comentó la head de Pilsen Callao.

Según datos revelados por Google, el consumidor peruano se muestra muy influenciado por las temporadas Cyber, a tal grado de que el 57% de estos usuarios incrementaron su intención de compra durante la campaña navideña del año anterior. Esta información se presenta previo al inicio del Cyber Days, que comienza este 27 de marzo, y busca reafirmar que las fechas enfocadas en descuentos a través de las ventas online están captando, cada vez más, la atención del público peruano.

Luego de la pandemia, un sentimiento generalizado de incertidumbre por el futuro se instaló, no sólo en el Perú sino en toda la región, promoviendo una tendencia en la búsqueda de pequeños (y grandes) lujos. Las personas buscan vivir el hoy y el ahora y aprovechan todas las oportunidades disponibles en las temporadas de compras para hacerlo.

Por ejemplo, si hablamos de la intención de compra de los peruanos durante las fiestas navideñas, las categorías más recurrentes fueron: TV, video y audio, electrodomésticos, muebles y hogar, computadores, juguetes y celulares. Sin embargo, los datos de Google demuestran que estas temporadas Cyber, no son solo un evento de retail. Entre las categorías con mayor interés de compra se destacan: (1) Ropa y accesorios, (2) Alimentos y bebidas, (3) Electrónicos, (4) Viajes y educación, (5) Artículos para el cuidado del hogar y decoración y finalmente (6) Artículos de belleza y cuidado personal. Esto se traduce en grandes oportunidades para otras industrias, que ofrezcan productos que les den certeza a las personas y les permita aprovechar ofertas para hacer un mejor uso de su dinero y así poder acceder a estos pequeños lujos.

Otro dato interesante que se desprende de los datos de Google, es el comportamiento del consumidor antes y durante las campañas Cyber. Por ejemplo, en el último CyberWoW, se registraba que el consumidor peruano realizaba comparaciones y búsquedas genéricas del producto deseado al menos un mes antes del inicio de la temporada de descuentos. Posterior a ello, una vez iniciada la campaña, el usuario suele buscar directamente el producto en un retailer.

“Es interesante ver como las campañas Cyber no solo influyen en el consumidor, sino también en las empresas. Esto demuestra que las temporadas de descuentos han dejado de ser eventos de promoción y se han convertido en espacios para ganar mayor posicionamiento y consideración como marca en el entorno digital. En ese sentido, las compañías siempre deben estar atentas a las señales que el consumidor peruano ofrece con antelación sobre los productos que están buscando” indicó Mirella Miranda, Head of Analytics & Insights para Google Hispanoamérica.

¿Qué pueden hacer las marcas para capitalizar estas fechas?

En este contexto, las marcas tienen la oportunidad de ayudar a las personas a comprar de manera inteligente, convirtiendo el interés en ventas. Algunos puntos clave a tener en cuenta para conseguirlo incluyen:
1. Estar presente para los consumidores al menos 4 semanas antes del evento de descuentos, considerando que se investiga más el producto en descuento que el evento.

2. Preparar estrategias de awareness y una buena cobertura de palabras clave.

3. Recordar que estas temporadas de descuentos, también presentan oportunidades para aumentar la consideración de marca.

La Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología transformadora que, recientemente, viene generando un entusiasmo sin precedentes por el impacto producido por aplicaciones como ChatGPT, Dall-E, Stable Diffusion, Synthesia, DeepL entre otros servicios de IA que son utilizados de forma cotidiana por los usuarios finales en modalidades gratuitas y/o en modalidad de servicio a costos accesibles. Pese a ello, aún se registra un porcentaje reducido de empresas que implementan esta tecnología para hacer más eficientes sus negocios. En Perú, por ejemplo, solo el 7% de las instituciones públicas afirmaron que usan la Inteligencia Artificial en sus labores, según una encuesta realizada por el comité de Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (PCM, 2021-2026). En el caso de Latinoamérica, según el Global AI Adoption Index 2022 (Morning Consult) el 29% de las empresas han implementado proyectos de IA, y el 43% está explorando su uso.

Ante ese panorama, Roberto Igei, Jefe de productos digitales B2B de Movistar Empresas, explica: “La adopción de la IA impacta directamente en la mejora de costos al optimizar procesos rutinarios, ayuda a ofrecer una mejora en la experiencia del cliente utilizando el procesamiento de lenguaje natural, e incluso permite crear nuevos productos y servicios en base a la data correlacionada y predicciones de consumo. En el Perú y Latinoamérica, se vienen logrando avances importantes en el desarrollo de la IA, a través de iniciativas públicas y privadas, focalizadas en sectores diversos, esto debe continuar incentivándose”.

Los grandes avances tecnológicos logrados últimamente con las técnicas de Machine Learning (ML) y Deep Learning (DL) han generado interés sobre el uso intensivo de la IA en diversos casos de uso (en industrias variadas) para los siguientes años. Al respecto, Igei explica cuáles son los factores a considerar por las empresas peruanas para continuar impulsando el uso de esta tecnología:

1. Madurez tecnológica: Con el avance logrado en las técnicas de desarrollo de software, cada vez se viene logrando en forma acelerada, un mayor perfeccionamiento en los algoritmos y modelos anteriores que luego son reemplazados por otras versiones desarrolladas con mejores técnicas y tecnologías.
2. Mejoras en la tecnología: Hoy en día tenemos una mayor disponibilidad de capacidad de procesamiento y almacenamiento a un menor costo, con un modelo de negocio que facilita el acceso ya sea en modalidad de servicio mensual o en pago por uso. Con estas mejoras se benefician tanto grandes como pequeñas empresas para poder desarrollar sus proyectos en menor tiempo y con mayor disponibilidad de recursos tecnológicos.
3. Democratización de capacidades de cómputo y programación: acceso amplio a capacidades de cómputo y a comunidades abiertas de programación que permiten acelerar el desarrollo de software mediante la colaboración entre programadores. Por ejemplo, GitHub, una plataforma colaborativa que permite crear, almacenar, compartir y colaborar en proyectos de desarrollo de software el cual utiliza además un sistema de control de versiones muy útil para los programadores.
4. Mayor educación especializada: Ofrecer al equipo de trabajo, acceso a conocimiento sobre IA con contenido estructurado y actual, a través del acceso a una amplia variedad de cursos y programas de especialización como el que se brinda en la Academia de Innovación, programa de capacitación e-learning de Movistar Empresas (https://descubrir-movistar.com/biblioteca/11), entre otras plataformas educativas.
5. Disponibilidad de datos y aprendizaje automático: Como resultado de la transformación digital y del uso más intensivo de la IA, se genera constantemente una amplísima variedad de datos, producidos a una gran velocidad y en volúmenes sin precedentes. Como la data es el alimento de la IA, este enorme volumen que se dispone puede alimentar los modelos de IA para que puedan aprender las reglas por sí mismas y producir nuevos conocimientos (y no al revés).

Desde Movistar Empresas somos conscientes del rápido avance de la digitalización para los negocios, por ello, continuaremos habilitando las diversas tecnologías y plataformas que permitirán a nuestros clientes corporativos y pymes desarrollar sus proyectos e iniciativas de IA”, afirma Roberto Igei.

En plena efervescencia de los OSCARS, la agencia Fosbury junto a su cliente Atrevia, crearon posters cinematográficos protagonizados por perritos en adopción de WUF, para promover la adopción, como protagonistas en la vida de sus futuros adoptantes.

En el Perú, según información de WUF, hay aproximadamente 6 millones de perros en estado de abandono; y, además, existe poca cultura de adopción. Por ello, cada oportunidad para incentivar a la adopción responsable es un paso más para ayudar a resolver esta gran problemática que afecta a la sociedad y, sobre todo, a los animales.

En esa línea, Atrevia® como marca doglover, apuesta por resaltar la importancia de la adopción como una solución ante el abandono de mascotas; y es que desde su lanzamiento, Atrevia® busca nos solo ofrecer un producto de alta calidad y eficacia para acabar con pulgas, ácaros y garrapatas, sino también posicionarse como una marca enfocada en el bienestar que todo doglover busca darle a sus engreidos durante todo el año.

Según el estudio “Presencia de estereotipos en la televisión de señal abierta durante el horario familiar” del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (ConcorTV), 45% de programas reflejan estereotipos negativos hacia las personas andinas y afroperuanas. Estos programas son específicamente los noticieros y los de espectáculos.

Por eso, en el Día Internacional de la Eliminación de Discriminación Racial vale la pena analizar el panorama del contenido de la televisión peruana. Si bien es cierto, la data registrada muestra que existe mucho por trabajar para lograr contenido no discriminatorio es importante resaltar que se ha logrado avanzar en este sentido. En el 2014, este porcentaje representaba casi 7% más que el actual.

Asimismo, las cifras han mejorado respecto a los programas de TV que refuerzan los estereotipos discriminatorios étnicos raciales, es decir, aquellos que difunden estereotipos negativos, incidiendo en la autoestima de los grupos vulnerables generando que se produzca discriminación. A diferencia del 2014, han reducido su porcentaje en alrededor de 12 puntos, ya que este año representan casi el 23% y hace nueve años correspondía a 35%, aproximadamente.

Para Wilfredo Ardito, especialista del ConcorTv, «la televisión peruana tiene una deuda con las personas afroperuanas y andinas, ya que no hay suficiente representación y hace falta analizar las consecuencias de los estereotipos negativos, que pueden desencadenarse en baja autoestima, dificultad para exigir derechos y resignación, ya que en Perú -considerado un país muy diverso- la belleza y el valor como ser humano siguen asociados a los rasgos blancos”.

Para combatir la discriminación en los medios de comunicación es importante visibilizar a las poblaciones vulnerables, reflejar la diversidad cultural del país y tomar consciencia para formar sensibilidad sobre el tema.

“La difusión de estereotipos discriminatorios resulta perjudicial ya sea en el horario familiar o fuera de este. Es esencial abordar temas de racismo y discriminación en las producciones para concientizar a la población y que las producciones se capaciten para manejar adecuadamente la diversidad y prevenir la discriminación”, acotó Ardito.

En Perú se genera un promedio de 21 mil toneladas de residuos municipales al día producidas por los más de 32 millones de habitantes, según lo indica el Ministerio del Ambiente. Este hecho, evidencia que aún hay un largo camino por recorrer en cuanto a concientización del consumo responsable, pero también en materia de preservación medioambiental, puesto que un gran porcentaje de estos residuos terminan depositándose en espacios abiertos que contaminan el aire, el suelo y el agua.

Una de las soluciones para combatir esta situación es adquirir envases retornables, una decisión inteligente porque contribuyen con la protección del planeta, ya que las botellas de plástico se pueden reutilizar hasta por quince veces y las de vidrio pueden circular hasta en treinta ocasiones, lo que reduce la generación de residuos. Además, también tienen un componente positivo en la economía de las familias peruanas, puesto que solo se paga por el contenido.

“En el Día del Consumo Responsable queremos hacer un llamado a la acción a las personas, invitándolas a conocer las bondades de los recipientes retornables, los cuales facilitan la construcción de un Mundo sin Residuos, a la vez que incentivan la economía circular. Promover la retornabilidad es parte del compromiso global que asumimos como compañía Coca-Cola para impactar favorablemente en el entorno mediante la mejora de todo el ciclo de vida del envase, desde su diseño, fabricación, reutilización y reciclaje”, señaló Verónica Bonifaz, directora de Asuntos Públicos, Sostenibilidad y Comunicaciones de Coca-Cola Perú y Ecuador.

Con el objetivo de concientizar a las personas sobre el uso de estos envases y sus múltiples beneficios, Inca Kola detalla los aspectos por los cuales optar por retornables es una decisión inteligente.

1) Empaques que cuidan del medioambiente. Al utilizar dos botellas retornables, por ejemplo, se impulsa el cuidado del entorno porque se ahorra un 80% de material virgen y el equivalente a 162 horas de carga de celular, 33 horas de una lámpara de bajo consumo, así como de dos días de absorción de CO2 de un árbol. Además, los contenedores retornables son reciclables, por lo que al finalizar su ciclo pueden convertirse en nuevos recipientes o emplearse en la elaboración de otros productos, según lo indica el Informe Ejecutivo del Análisis de Ciclo de Vida de Envases de Bebidas.

2) Pago solo por el contenido. Cuando se opta por un envase retornable el cobro se da únicamente por el contenido, ya que una vez consumida la bebida, se regresa la botella vacía al punto de venta para ser cambiada por una nueva completamente llena sin pagar nuevamente por el empaque. Esta acción es definitivamente un ahorro para las personas, quienes podrán emplear ese dinero para otros propósitos.

En la intercambiabilidad también está la clave
Para complementar las acciones que se están impulsando en el marco de la retornabilidad, la compañía también propone la intercambiabilidad, un beneficio que les permite a las personas devolver al punto de venta sus botellas retornables para adquirir otras del mismo formato, que no necesariamente tienen que ser de Inca Kola, sino de cualquier otra marca del portafolio.

Tomando en cuenta las ventajas que ofrecen estos contenedores, los consumidores podrán elegir esta alternativa tanto conveniente como sostenible, que apunta a generar hábitos que integren la retornabilidad a su estilo de vida, mientras ahorran y cuidan del medioambiente.

Las cifras estiman que al menos 192,1 millones de animales fueron utilizados con fines científicos en todo el mundo en 2015. Esta es la cifra mundial más confiable hasta la fecha . Ante ello, diversas compañías han puesto en marcha iniciativas para ayudar a eliminar el testeo en animales en el mundo, como es el caso de Belcorp, la multinacional con 55 años en el sector belleza que agrupa a las marcas ésika, L’BEL y Cyzone, que recientemente obtuvo la aprobación del Programa Leaping Bunny, lo cual refuerza su compromiso con la cosmética libre de crueldad.

Este programa es el estándar oro mundial para productos libres de crueldad animal y es otorgado por Cruelty Free International, la organización líder que trabaja para poner fin a los experimentos en animales a escala global . Para Elsa Grández, Sustainability & External Communications Manager, obtener esta aprobación internacional reafirma el compromiso de la compañía con la sostenibilidad.

«En Belcorp queremos construir un futuro lleno de posibilidad para todos. Por eso, garantizamos la seguridad y calidad de nuestros productos sin necesidad de testear en animales. Estamos orgullosos de formar parte del Programa Leaping Bunny, que demuestra nuestro compromiso genuino con ayudar a eliminar las pruebas en animales en el mundo. Contar con esta aprobación, reafirma nuestro deseo de seguir impulsando belleza respetando la vida animal y cuidando el planeta«, afirma Elsa Grández.

Esta aprobación fue resultado de un riguroso proceso de evaluación de su cadena de suministro, que incluye desde los proveedores de materias primas y demás ingredientes, hasta el proceso de formulación de productos. Además, se implementó un estricto sistema de gestión y monitoreo, que permite asegurar el cumplimiento permanente del Programa Leaping Bunny.

Así mismo, Elsa Grández resalta que el compromiso de Belcorp con la sostenibilidad está fundamentado en cinco ejes estratégicos: Empoderamiento femenino, Talento extraordinario, Cuidado del planeta, Integridad y transparencia y Productos responsables, y que el trabajo sobre cada eje es transversal a su operación, lo que permite contribuir no solo con el propósito de la compañía, sino también con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

«Queremos demostrarles a nuestros consumidores y consultoras que, utilizando productos responsables, pueden convertirse en agentes de cambio, y de esta manera contribuir a dejar una huella positiva en el mundo», indica.

Pruebas de seguridad libres de crueldad

Por otro lado, de acuerdo con la vocera, en la actualidad convertirse en una marca «Cruelty Free» va más allá de una tendencia o moda, es una elección consciente del respeto por la vida animal. «En Belcorp apostamos por la innovación para garantizar la calidad, estabilidad y seguridad de nuestros productos, a fin de demostrar que para impulsar belleza no es necesario experimentar en animales», explica.

En esa línea, la multinacional cuenta con diversas metodologías alternativas al testeo en animales, como las pruebas in vitro, cuyos estudios se realizan de manera controlada en el laboratorio, con células o cultivos de tejidos que se asemejan a la piel humana. Además, ejecutan ensayos clínicos, basados en evaluaciones a voluntarios humanos bajo estricto control médico, dermatológico y/u oftalmológico, según sea requerido, que solo se llevan a cabo cuando los resultados de la etapa in vitro están alineados con los parámetros de seguridad.

La presencia y el tratamiento de la mujer en los medios de comunicación sigue siendo un desafío pendiente, aunque se ha avanzado en los últimos años. Existen 2,5 noticias más sobre hombres que sobre mujeres y aparecen citadas un 21% menos en los titulares. No solo están aún infrarrepresentadas y son más anónimas. Además cuando aparecen es más frecuente que haya una mención explícita a su género o a su familia y firman un 50% menos. La economía, la política, la tecnología y el deporte son los sectores donde la brecha es más evidente. Son algunas de las conclusiones que recoge el informe ‘Mujeres sin nombre’ realizado por LLYC en el marco del 8M, Día Internacional de la Mujer.

Para la elaboración de este estudio el equipo de Deep Digital Business de LLYC ha analizado 14 millones de noticias publicadas durante el último año con mención explícita al género en los 12 países en los que la consultora está presente (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana). En la investigación ha empleado modelos basados en Transformers y LLM (Large Language Models) así como técnicas de NLP (Natural Language Processing).

Si quisiéramos ejemplificar los hallazgos detectados en el estudio: nos encontramos con una noticia que, en general, no mencionaría a la protagonista en el titular y como mucho, se referiría a ella como una categoría secundaria con el apellido femenino. Leeríamos: “Una mujer podría ser la nueva presidenta de Estados Unidos”, en lugar de “Nombre real + apellido real, firme candidata a la presidencia de Estados Unidos”. Parece economía del lenguaje, pero lo cierto es que transmite sesgo, no es informativo e invisibiliza.

“La imagen de la mujer en los medios de comunicación está mejorando, pero todavía queda mucho recorrido. El tipo de referentes femeninos que estamos proyectando a las nuevas generaciones y futuros decisores sigue distorsionado. Seguimos hablando poco de ellas y a menudo de forma sesgada. Estoy convencida de que la visibilidad del talento femenino y de la mujer en general supone un acelerador de la igualdad”, asegura Luisa García, Chief Operating Officer (COO) de LLYC y coordinadora del informe.

Estas son los nueve titulares que se han extraído del informe:

1.- La mujer está infrarrepresentada: aunque se ha detectado una mayor y mejor tratamiento informativo gracias a la aparición de corresponsalías de género, en el último año se han publicado 2,5 más noticias sobre hombres que sobre mujeres en los medios.

2.- Son mujeres sin nombre: el nombre propio de las mujeres aparece un 21% menos en titulares que el de hombres. Y es un 40% inferior en temáticas tan relevantes como el deporte, la ciencia, el liderazgo o el cine. El lector se sienta frente a noticias de mujeres sin nombre.

3.- Me apellido femenino: la mención explícita al género es 2,3 veces más frecuente en mujeres que en hombres. Cuanta mayor es la mención del “apellido femenino”, menor es la tendencia a citar el nombre propio de las protagonistas. Esta subordinación semántica las relega a un rol secundario y anecdótico.

4.- Los hombres firman más: en la mayoría de países, los hombres firman un 50% más de noticias que las mujeres. Las secciones de salud, sucesos, sociedad y cultura es donde más firman las mujeres, en torno al 45%, mientras que los hombres suelen escribir sobre economía, política, tecnología y deporte.

5.- Mujeres y sus familias, aún inseparables en las noticias: en los medios se menciona un 36% más a la familia en noticias sobre mujeres y lo hacen de manera cosificadora. Hay un 366% más de menciones a la familia en noticias sobre empresas asociadas a la mujer que al hombre (4 veces más), y un 191%en el caso de ciencia (2 veces más).

6.- La imagen todavía pesa: la moda se asocia más a noticias que refieren a la mujer que al hombre. El modo en que visten ellas se refleja en 1 de cada 25 noticias, un 20% más que cuando las noticias hablan de ellos.

7.- Doble victimización en la cobertura de violencia machista: se sigue poniendo foco en la víctima en vez de en el agresor. Se nombra casi 3 veces más a la mujer que al hombre cuando se habla de violencia y el doble en situaciones de acoso. Cuando se le menciona a él, es un 20% más probable que en el titular aparezca el término “mujer” en lugar de “hombre”. Y si las víctimas son expuestas por su nombre, el del agresor a menudo queda oculto por su alias.

8.- El deporte, terreno de juego masculino: del altísimo volumen de noticias que se publican sobre deporte solo un 5% menciona explícitamente a las mujeres. Las noticias que tratan sobre mujeres representan únicamente 1 de cada 20. De hecho, el fútbol es percibido como masculino en el 95% de los casos.

9.- Ser buena no es suficiente, debe ser excepcional: con mucha frecuencia, el referente de mujer que reflejan los medios es de éxito y excepcionalidad. Las noticias sobre mujeres políticas, por ejemplo, destacan un 50% más sus aciertos y minimizan sus errores en comparación con los dirigentes masculinos. Esto acentúa el síndrome de la impostora y del burnout en aquellas mujeres que se plantean tener mayor exposición y visibilidad.

¿Cómo estamos en Perú?
Nuestro país se posiciona en el tercer lugar en cuanto a la visibilidad de las mujeres en las entrevistas, superando en un 135% el promedio, solo detrás de Colombia y Portugal. Sin embargo, en cuanto a la proyección femenina en las noticias, la situación es deficiente. Según el informe, la mayoría de las noticias son escritas por hombres, quienes firman un 181% más de artículos que las mujeres en promedio, lo que representa más del doble de la cantidad de firmas masculinas en comparación con las femeninas. Además, se encontró que en un 85% de las publicaciones, no se reconoce la autoría en todas las secciones.

Por otra parte, las noticias hacen referencia a la «mujer» o «femenino» un 49% más que al «hombre» o lo «masculino». A pesar de que se han publicado 192 mil noticias que mencionan a la mujer en comparación con 128 mil que mencionan al hombre, en cuanto a publicaciones tecnológicas, los hombres firman hasta 11 veces más que las mujeres, lo que representa la mayor diferencia temática registrada en el país en términos de volumen de conversación.

En cuanto a la autoría, Perú ocupa el décimo lugar de doce países evaluados, con una brecha de 97 puntos porcentuales entre la cantidad de artículos escritos por hombres y mujeres, ubicándose por encima solo de Chile y República Dominicana. A pesar de que Perú lidera en cuanto a visibilidad femenina en las entrevistas, queda en evidencia la brecha de género que existe en el mundo periodístico en cuanto a la autoría de noticias y la proyección de las mujeres en la tecnología.

Lee el informe completo aquí