El mes de julio se ha caracterizado por el incremento del consumo y la mayor inversión de las marcas en publicidad. Sin embargo, el contexto de los últimos años en el Perú ha impactado en el crecimiento habitual de estas fechas. Para conocer un poco más sobre las preferencias y actitudes de los peruanos durante la época de Fiestas Patrias, así como el comportamiento de la publicidad en esta época, conversamos con Francisco Carvajal, CEO Clúster Pacífico en Kantar IBOPE Media.

Son varios años con una coyuntura difícil: salud, política, desastres naturales. ¿Cómo ha impactado esto en el comportamiento del consumidor y de las marcas en Fiestas Patrias?

Es cierto, hemos tenido unos últimos años bastante turbulentos, desde el punto de vista de la salud, la política y este año también, con los huaicos y el clima. Hay una gran tradición en el Perú de aprovechar las Fiestas Patrias para que las marcas pongan a rotar sus inventarios. Visto desde diferentes puntos de vista, días antes de estas fiestas, hay promociones muy relacionadas con el e-commerce, los famosos cyberdays, que ayudan mucho con descuentos interesantes para que se muevan diferentes categorías. Estas promociones se han extendido a las tiendas y, básicamente, llegan también hasta el 28 de julio, cuando muchas marcas realizan promociones, lanzamientos o diferentes activaciones. Vemos, en el mes de julio, un incremento en la cantidad de avisos en los diferentes medios de casi un 137% a comparación con otros meses del año. En resumen, sí hay una reacción por parte de las marcas de los anunciantes y del mercado para realizar promociones, lanzamientos, etc., por estas fechas que son una conmemoración bastante importante para los peruanos.

Quiere decir que el consumidor peruano responde a la oferta en línea.

No solo en línea, todo tipo de comercios, centros comerciales o tiendas por departamento, realizan muchas promociones, solo que la temporada se inaugura con las famosas cyber promociones. Cuando nosotros observamos, a nivel de publicidad por ejemplo, categorías como los servicios de telefonía, de telefonía móvil, transferencia de dinero, eventos, tiendas de artículos para el hogar, centros comerciales, refrescos, gaseosas, restaurantes, discotecas, peñas, etc., son categorías que se mueven porque a la gente no solo le gusta comprar, sino también celebrar. Muchas marcas aprovechan esta ola de orgullo patrio para pegarse a este fenómeno y reforzar también su posicionamiento de marca. Recordemos que aquellas marcas que se conectan con los valores o con los principios de sus consumidores son marcas que reciben mayor afecto, mayor preferencia por parte del consumidor. Cuando nosotros analizamos los contenidos de las de la publicidad durante este año, encontramos muchos mensajes relacionados con las Fiestas Patrias, descuentos, promociones y lanzamientos relacionados a estas fechas, con celebración, con optimismo, con mensajes de “elegimos creer”, “sigamos avanzando” y con mensajes que apelan a la emotividad de los consumidores. En un estudio que hicimos durante la pandemia, el 96% de los latinoamericanos decían que querían tener publicidad y querían que sus marcas anunciaran, pero querían que estos mensajes y productos los ayudaran a sentirse mejor. Los consumidores esperan que sus marcas les den mensajes positivos, para seguir avanzando, que les solucionen la vida o que les ayuden a tener un panorama más alentador en medio de contextos complicados. Es una fecha bastante interesante, de muchas oportunidades, no se nos olvide también que, antes de las fiestas, los empleados formales, que son cerca del 20% de la población en el Perú, reciben una gratificación. Las marcas saben que hay dinero circulando y se constituye un escenario ideal para todo este tipo de intercambio, de anuncios, de publicidad y de incremento de la actividad comercial en el Perú.

¿Qué categoría es la que está quedando relegada en la actualidad y necesita un mayor empuje?

En este momento, por el contexto político reciente del país, una de las categorías que más se ha visto impactada es la de turismo, que venía repuntando. Nuevamente, a partir de los últimos sucesos políticos, se ha generado cierta preocupación por parte de los consumidores. Algunos planes de viaje han sido postergados o, por ser feriado puente, muchas personas prefieren ir al exterior que quedarse en el Perú y esto no es del todo positivo para ciertas regiones del país que viven y que dependen del turismo. Debemos recordar que un 70% de los peruanos se ve atraído por la posibilidad de viajar al exterior y un 60% prefiere ir de vacaciones en el propio país. No son temas excluyentes, pero sí hay una cantidad importante de personas a las que les gusta quedarse en el Perú. En la actualidad estas categorías de viajes, turismo, actividades recreativas, etc., son las que deben reforzarse para recuperar la brecha que surgió a raíz de la pandemia, la situación política y los sucesos recientes.

¿Y cuál es la que más está creciendo?

Todo lo relacionado con tecnología, con telefonía. Esa es una categoría que se ha movido bastante, que se ha dinamizado y que ha estado invirtiendo bastante. También la de los centros comerciales donde cada vez vemos más oferta, más desarrollo, más infraestructura. Otra que destaca es la de las actividades recreativas, relacionadas con música, eventos, espectáculos, peñas, etc.

Hay un crecimiento importante en la inversión de publicidad digital ¿Las marcas están encontrando mayor respuesta por parte de los consumidores que las encuentran en estos formatos?

Eso es un mito, las marcas que más crecen y más se destacan en todos sus atributos de comunicación, de ventas y demás, son aquellas marcas que realizan una mejor distribución de sus presupuestos. Es decir, que ponen publicidad en diferentes tipos de medios o que hacen un mejor uso del mix de medios. Aquellas marcas que se concentran en un solo tipo de medio no se destacan tanto como aquellas que tienen un mix más variado, más distribuido. No es que ahora haya una proliferación exagerada hacia digital, sin lugar a dudas digital está creciendo, pero hay muchísimas marcas que siguen pautando en televisión, en radio, etc.

Si comparamos con los dos últimos años ¿la tendencia del consumo y la inversión publicitaria ha mejorado?

La economía tiende a recuperarse, pero lastimosamente siempre se encuentra con algún tipo de pared, algo que la frena. Veníamos en un crecimiento bastante interesante hasta que vino la pandemia que dificultó la situación. Luego tuvimos una recuperación bastante lenta a la que le siguió una situación política de inestabilidad que frenó el avance de la economía. Cuando parecía que se daba una tregua en la política nos tocó enfrentarnos a los desastres naturales y ahora, cuando se empieza a sentir un respiro, nuevamente estamos frente a una situación política complicada. En esa línea las estimaciones de crecimiento de la economía se han revisado hacia la baja. Entonces, si bien el mercado publicitario aprovecha estas fechas para recuperarse, no estamos con la maquinaria al 100%.

El peruano y la política

“Los peruanos le siguen el pulso a los temas políticos y al 28 de julio. Si bien muchos salen a descansar y a desconectar, debido a la coyuntura de los últimos años cerca de 4 millones de personas se conectan para ver los mensajes presidenciales o los temas políticos que se emiten ese día. Hay un interés importante por parte de la audiencia en general hacia estos temas políticos que uno suele pensar que generan más apatía. Pero, en momentos de incertidumbre, son los medios de comunicación que cuentan con mayor credibilidad, aquellos escogidos por el público para entender hacia dónde va el país y para tener mayor certeza sobre su futuro.

Para nadie es un secreto que todas las mujeres atraviesan por una etapa biológica que por mucho tiempo las acompañará de forma periódica: la menstruación. Actualmente existen muchas fuentes e iniciativas de información que educan sobre el tema, así como diversos recursos que les permiten moverse cómodas, seguras y con total libertad.

En promedio, una mujer pasa alrededor de 3 a 7 días al mes con el período. Al ser algo esperable y, en algunos casos, calculable, muchas mujeres tratan de tomar precauciones cuando saben que las fechas de su ciclo se acercan. Sin embargo, es importante reconocer que la irregularidad en la menstruación es algo común y natural. No todos los organismos funcionan de la misma manera, y pueden haber momentos en los que no se cuente con recursos de cuidado íntimo a la mano. Lo real es que la regla puede venir estando en casa, en la calle, en el trabajo, viajando por la ciudad en auto, de día, de noche y en distintas situaciones.

Teniendo esta realidad en cuenta es que Cabify y Kotex decidieron unir fuerzas para ayudar a que las mujeres puedan continuar su día cómodas, libres y sin contratiempos ante cualquier imprevisto íntimo.

Desde hoy, las usuarias de Cabify podrán encontrar un dispensador con toallas higiénicas en los autos que soliciten por el app para que tomen una en caso la necesiten; mientras que, quienes adquieran desde S/20 en productos Kotex en supermercados y autoservicios podrán obtener un código de descuento de hasta S/20 gratis para viajar seguras en Cabify.

«En Cabify, creemos que es vital que todos nuestros usuarios puedan sentirse tranquilos y seguros en todo aspecto al moverse por la ciudad. Nos unimos con Kotex en esta iniciativa para que nuestras usuarias puedan estar más cómodas y con una preocupación menos al estar a bordo de un Cabify. También, para que quienes usen productos de Kotex y aún no hayan viajado con nosotros puedan empezar a viajar seguras, libres y tranquilas por todo Lima», señaló Sebastián Cabrera, Head de Marketing de Cabify Perú.

En tal sentido, María Alejandra Ibarguren, Gerente de Marketing para categorías de Cuidado Femenino & Adulto de Kimberly-Clark Perú señala que “Como marca aliada de las mujeres, buscamos que se sientan seguras en todos los ámbitos. Por ello, conociendo los retos de seguridad que enfrentamos en nuestro país, nos aliamos con Cabify ya que destacan por sus diversas medidas de seguridad, así, el temor de la inseguridad no genere una traba en su día a día. Además, durante los viajes, las pasajeras tendrán acceso a toallas higiénicas Kotex Nocturnas en caso lo necesiten”.

Esta colaboración entre Cabify y Kotex busca brindar a las mujeres una experiencia de viaje segura y cómoda, permitiéndoles desplazarse por la ciudad de Lima sin preocupaciones y con la tranquilidad de contar con medidas de seguridad y comodidades adicionales durante el trayecto.

Barbarian, cerveza artesanal peruana, se consolidó como uno de los líderes indiscutibles en el ámbito cervecero del país y se prepara para celebrar su octavo aniversario en noviembre.

Según encuestas recientes realizadas por el Ministerio de Cultura de Perú, el 59% de los peruanos percibe que la población quechua y aimara es discriminada por su forma de hablar, vestir e idioma. Del mismo modo, el 60% percibe que la población afroperuana sufre discriminación debido a su color de piel, rasgos físicos y estereotipos asociados a la delincuencia. Asimismo, el 57% percibe que la población indígena o nativa de la Amazonía es discriminada por su forma de hablar, vestimenta y características físicas.

En vísperas de las fiestas patrias en Perú, Barbarian lanza una campaña en favor de la “mezcla” y la identificación, resaltando la importancia de celebrar nuestro mix único y diverso; la nueva cerveza “De Inga y de Mandinga”, nos permite ser auténticos, diferentes y arriesgados, pero al mismo tiempo, recordamos que somos iguales y las diferencias se nos separan se desvanecen.

La nueva cerveza, de edición limitada, cuenta con un agregado de pisco y está inspirada en los tradicionales picarones peruanos. “Esta cerveza atrevida y desafiante revolucionará la forma en que conocemos la cerveza. Habrá una edición limitada de esta Barbarian, que se servirá en un vaso Bárbaro hecho de barro, en honor a las verdaderas vasijas donde se almacena el pisco.” Explica Carolina Ávila, Beyond Core Marketing Head | Backus.

Muchos amigos peruanos se reúnen y celebran con orgullo las fiestas patrias. Y qué mejor manera de hacerlo que acompañados de una buena cerveza fría que refleje la mezcla de sabores de los productos peruanos.

Hoy en día, Barbarian es la marca líder de cerveza artesanal en el Perú y ha obtenido más de 50 medallas por la calidad de sus cervezas. Sus productos se encuentran disponibles en más de 6.500 puntos de venta, que incluyen bares propios, supermercados, restaurantes, bodegas y otras tiendas. En 2019, AB Inbev, la cervecera más grande del mundo y propietaria de Backus en el Perú, adquirió la marca Barbarian, mientras que los bares y franquicias continúan siendo dirigidos por sus fundadores.

Barbarian es una marca de cervezas artesanales que tiene ocho bares en Perú. Sus paredes están decoradas con graffitis, la música principal es el Rock, la cerveza se sirve de la mejor manera y se respira la actitud característica de la marca.

e6d59c1d-d069-4dd0-90a1-13ad76a68303

Con el objetivo de impulsar el negocio de más personas, Supermercados Metro anuncia por tercer año consecutivo el ‘Concurso Emprendedor Gastronómico Metro 2023’, el cual reconocerá y premiará a emprendimientos que impacten positivamente en la salud y nutrición de las familias. En esta oportunidad el supermercado ha unido esfuerzos con FIELD, marca de Mondelez Perú, para llegar a más negocios e impactar positivamente en la vida de más emprendedores del Perú.

En esta edición, el concurso cuenta con dos categorías que valorarán criterios como: el impacto que genera la propuesta en la sociedad, el valor nutricional, orientación al mercado, originalidad, calidad, sabor y escalabilidad. En la primera categoría ‘Negocio Gastronómico’, pueden participar restaurantes, startups o emprendimientos que hayan desarrollado un producto o familia de productos. El único ganador de esta categoría recibirá un capital semilla de S/10,000, además de compras gratis de abarrotes durante 6 meses en Metro y un paquete de asesorías especializadas con agencias de medios, creatividad, relaciones públicas y nutrición, que ayudarán a posicionar y darle más visibilidad en medios y redes sociales al negocio.

 

Por su parte, en la categoría ‘Producto Snacks y Repostería’, auspiciada por FIELD, compiten productos independientes como recetas, platos, productos manufacturados, entre otros, y se premiará a 2 emprendimientos con S/ 5,000 para cada uno y una canasta de productos FIELD. Con esta alianza la reconocida marca de galletas busca impulsar el crecimiento de los emprendedores y sus familias.

¿Cómo participar?
La convocatoria del concurso se encuentra abierta desde el martes 11 de julio hasta el viernes 4 de agosto y pueden participar personas jurídicas, debidamente registradas en el Perú, o personas naturales mayores de 18 años que cuenten con un emprendimiento gastronómico. Para participar, debes ingresar aquí.

Los interesados deben presentar un informe y video creativo que dé cuenta de los detalles y aportes del proyecto. La información será evaluada por un jurado de expertos en la materia, compuesto por un representante comercial de Cencosud Perú, expertos gastronómicos, expertos en nutrición, además de un miembro representante de la ONG United Way y de la ONG CARE Perú.

“En Metro queremos apoyar a emprendedores con proyectos e ideas innovadoras que van de la mano con nuestro compromiso de nutrir a las familias. Esta tercera edición del Concurso Emprendedor es una nueva oportunidad para ayudar a despegar negocios que impactan positivamente en la calidad de vida de las personas”, comenta Jimena Prado, subgerente de Marketing de Metro.

Por su parte, Aura Méndez, Directora de Asuntos Corporativos de Mondelez International, destaca la iniciativa que viene impulsando Metro y explica por qué FIELD se ha aliado a este concurso. “FIELD tiene como propósito conectar con las familias peruanas en todo momento, por lo que este concurso, que alienta el crecimiento de los emprendimientos gastronómicos, es un motivo importante de unión entre emprendedores y sus familias, así mismo representa una oportunidad para apoyarlos a seguir creciendo y dejar un impacto positivo para su comunidad y el país”, destaca la ejecutiva.

Para conocer más sobre la edición 2023 del concurso y las bases, ingresa aquí.

Grupo Credicorp, holding financiero del Perú con operaciones en diversos países de Latinoamérica, anunció el lanzamiento de la segunda edición del programa VOCES por el Bienestar 2023. Con este, se busca reconocer las mejores ideas de jóvenes de Latinoamérica que, a través de la digitalización, promuevan que el acceso a servicios de salud, alimentación y educación de calidad, aspectos claves en una sociedad para cerrar brechas sociales.

“En el rubro de salud, la esperanza de vida en América Latina y el Caribe se redujo en 3 años entre 2019 y 2021 como efecto del COVID-19, pasando de 75,1 años a 72,1 años, según CEPAL, y vemos que los impactos de la pandemia también siguen generando grandes desafíos en ámbitos como la educación y el acceso a alimentación de calidad. Es por ello que presentamos la segunda edición de VOCES, una iniciativa que ha demostrado que la innovación de los más jóvenes son indispensables para lograr cambios estructurales. Esperamos con esto contribuir en la construcción de un continente con una mejor calidad de vida”, aseguró Gianfranco Ferrari, CEO del grupo Credicorp.

VOCES por el Bienestar se lanza tras una primera exitosa edición en 2022 en la que participaron más de 1.400 jóvenes con 955 ideas postuladas, y en la cual finalmente se eligieron 3 ideas ganadoras. Desde el 12 de julio hasta el 20 de septiembre del 2023, los jóvenes entre 18 y 32 años, podrán postular sus iniciativas en la web vocescredicorp.com y sustentar tanto el impacto como el alcance potencial de cada una de ellas.

Las 3 ideas ganadoras de VOCES por el Bienestar serán anunciadas a finales de noviembre. Los proponentes de estas obtendrán un premio económico de US$15,000 por idea ganadora para impulsar su desarrollo y un representante de cada grupo ganador podrá acceder a la experiencia única de asistir al One Young World Summit 2024 Montreal, el evento de jóvenes más grande del mundo de trabajo en pro de los cambios sociales.

“La invitación es a confiar en las ideas de los jóvenes, ya que todas son valiosas, útiles y necesarias. Se trata de ser conscientes de las problemáticas que requieren contribución, por más pequeñas que parezcan, y de tener la convicción de que todo representa un avance”, apunta Tatiana Castillo, ganadora peruana de la primera edición de VOCES.

Miniso, marca con presencial global, refuerza su apuesta por la expansión en Perú con la inauguración de su nueva tienda en el Centro Comercial Larcomar, la cual tiene como principal diferencial un formato innovador que se caracteriza por la implementación de diseños vanguardistas y mobiliario funcional que les permitirá a los consumidores hallar lo que buscan con más facilidad. Asimismo, posee una zona de experiencia única en la que los visitantes podrán tomarse fotos creativas para compartirlas en sus redes sociales o con sus amigos.

Sumado a estos atributos, Miniso Larcomar, al igual que los demás locales de la marca, cuenta una amplia gama de artículos con licencias oficiales de Pixar, Disney, Osos Escandalosos, Sanrio y más, las cuales están presentes dentro de las 14 categorías de productos que tienen, entre las que destacan hogar, salud y belleza, papelería, juguetes y maquillaje, etc.

Esta tienda se convertirá en una de las apuestas más fuertes de la marca a nivel nacional, gracias a que se encuentra en el corazón de Miraflores, cuenta con excelente iluminación y brindará todas las facilidades para que la experiencia de compra sea la mejor. Para la apertura del local, la marca llevó a cabo un evento exclusivo en el que asistieron personalidades reconocidas como Bruno Pinasco, Valeria Piazza, Korina Rivadeneira, Nikko Ponce y Maria Grazia Gamarra, entre otras, siendo Luciana Fuster quien cortó la cinta de inauguración.

“Estamos muy felices por la apertura de Miniso Larcomar, la cual constituye un hito para nosotros porque es nuestra primera tienda con una increíble zona de experiencia que les permitirá a nuestros Minisolovers millennials y centennials disfrutar tomándose fotos o creando contenido para sus redes sociales favoritas. Nuestro objetivo principal es enamorar a los consumidores con nuestros productos asequibles, minimalistas, innovadores y de calidad. Estamos agradecidos por la acogida del público y los invitamos a que vengan a conocer nuestro nuevo local.”, comentó Bruno Rivera, jefe de Marketing y Medios.

Quienes acudan a la tienda encontrarán una divertida máquina atrapa peluches en la que podrán jugar por compras superiores a S/. 50, un atractivo que estará presente de manera permanente.

Cabe destacar que, con la apertura de Miniso Larcomar, la marca suma 24 tiendas operativas a lo largo del Perú: 17 en Lima Metropolitana y siete en las principales provincias del país como Cusco, Arequipa, Ica, Piura, Chiclayo y Huancayo, las cuales llevan la experiencia Miniso al siguiente nivel.

La Ley N° 28131 establece que las empresas de radiodifusión de señal abierta deben destinar no menos del 10% de su programación diaria a la difusión de producción nacional, a través de la difusión de música, series o programas relacionados con la historia, literatura, cultura o realidad de nuestro país.

En este tiempo el Congreso ha presentado el Proyecto de Ley 2170/2021-CR que modifica la Ley Nº 28278, Ley de Radio y Televisión y la Ley Nº 28131, Ley del Artista y Ejecutante, con el objetivo de promocionar la producción nacional, estableciendo que la emisión de programaciones diarias sea de por lo menos del 30% de su programación diaria. ¿qué tan pertinente y ejecutable es este proyecto de ley y cuál sería su impacto en nuestro país?

Con la finalidad de abrir un espacio de diálogo y reflexión desde los distintos sectores involucrados, el conversatorio “Análisis de la propuesta legislativa a favor del incremento de la producción nacional audiovisual en la radio y televisión de señal abierta”, organizado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv), se llevará acabo el jueves 13 de julio a las 10 a.m., vía Facebook Live del Concortv.

Este conversatorio contará con las reflexiones de Daniel Chapell, Director del Comité de Radio; Santiago Carpio, Miembro de la SNRT, exconsejero Concortv y docente universitario; Alberto Priano, Gerente General de TV Norte y, Jorge Acevedo, jefe del Departamento de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú y consejero del Concortv.

Este espacio está dirigido a titulares de los servicios de radio y televisión, periodistas, comunicadores, representantes del Estado, artistas, productores y directores de contenidos audiovisuales, estudiantes de comunicación y opinión pública en general.
Infórmate más sobre el Proyecto de Ley 2170:

Llevamos muy poco tiempo de conocer a Threads, la nueva red social de Meta que está atrayendo la atención de millones de nuevos usuarios, en especial a aquellos que cuentan con Instagram y a las personas que no les agradan las nuevas reglas impuestas por Elon Musk en Twitter.

Coincidencia o no, la empresa de Mark Zuckerberg presentó este lunes 5 de julio a su más reciente creación que muchos medios de comunicación han bautizado como la competencia directa o la red que se encargaría de desbancar a la plataforma de los 280 caracteres.

Este lanzamiento se produce luego de una fuerte turbulencia en Twitter, luego de que Elon Musk anunció límites en las visualizaciones de tweets, al fijar un máximo de 10 mil mensajes al día para cuentas verificadas y de mil para las que no cuentan con la famosa “palomita” azul. Esto desató críticas de usuarios, quienes al observar una nueva alternativa como Threads, comenzaron a abrir sus cuentas y comenzó una ola de contenidos cómicos al respecto.

¿Qué es Threads?
De acuerdo con un comunicado publicado en la página oficial de Meta, Threads es una nueva aplicación desarrollada por el equipo de Instagram que ofrece una forma innovadora de compartir actualizaciones en texto y unirse a conversaciones públicas.

¿Cómo funciona?
A Threads se puede acceder al iniciar sesión con una cuenta de Instagram, donde los usuarios pueden publicar contenido de hasta 500 caracteres, e incluso agregar enlaces, fotos y videos de hasta 5 minutos de duración. “Se está trabajando para que Threads sea compatible con redes sociales abiertas e interoperables, lo que se cree que moldeará el futuro de Internet”, se puede leer en el comunicado de Meta sobre los próximos pasos de la aplicación.

Al igual que en Instagram, los usuarios pueden seguir y conectar con amigos y creadores que comparten sus intereses. Además, una de las características destacadas de Threads es su feed, donde los usuarios pueden ver las publicaciones de las personas que siguen, así como contenido recomendado de nuevos creadores que aún no han descubierto. Además los usuarios tienen la opción de compartir fácilmente sus publicaciones de Threads en su historia de Instagram o en otras plataformas de su elección.

Threads se construyó con el objetivo de fomentar conversaciones positivas y productivas. Los usuarios pueden controlar quién puede mencionarlos o responder a sus publicaciones. También pueden bloquear, restringir o reportar perfiles que consideren inapropiados. La seguridad de los usuarios es una prioridad, y se aplicarán las normas comunitarias de Instagram para garantizar un entorno seguro y respetuoso.

¿Es momento de subirse a la tendencia?
Mark Zuckerberg, a través de su cuenta oficial de Threads, publicó que la plataforma superó en un lapso de siete horas un total de más de 10 millones de usuarios activos, esto quiere decir que cada 10 segundos se registraron entre 250 a 350 personas en unos 100 países.

Aunque esta nueva aplicación parece estar en medio de una guerra de genios y millonarios, la realidad es que está captando la mirada de cientos de empresas y marcas famosas.

“Pero la fría verdad es que Threads no es para todas las empresas”, comentó Steffy Hochstein, Digital Director de another, la agencia global en comunicación de América Latina.

“Muchas marcas optan por no abrir ciertas cuentas porque no van con su estrategia, para nadie es un secreto que varias empresas no tienen una presencia completa en todas las plataformas digitales porque prefieren llegar a su público objetivo en lugar de aplicaciones masivas que pueden no llegar a muchas personas”, agregó Hochstein.

La experta de another señala que las marcas primero tienen que cuestionarse si esta nueva red social va con su personalidad, estrategia y sobre todo, advirtió que la euforia de este nuevo producto podría bajar en los siguientes días, por lo que dependerá de la retroalimentación de los usuarios y sus experiencias para saber si la app pasará la prueba o sólo se trata de una moda pasajera.

“Una vez analizado lo anterior, hay que designar un equipo integrado por expertos, con amplia experiencia en redes como Instagram y Twitter, para ejecutar una estrategia en Threads”, comentó Hochstein.

¿Se puede crear una campaña de ads y monetizar en Threads?
Actualmente varias marcas se sumaron en tiempo récord a la nueva plataforma como Asos, Pretty Little Thing, JD Sports, Footasylum, Taco Bell, Netflix, Spotify, entre otras.

En cuanto a anuncios pagados, la aplicación todavía no cuenta con este servicios. De hecho, Zuckerberg ya fue cuestionado por algunos usuarios sobre este tema y respondió lo siguiente: “Nuestro enfoque será el mismo que el de todos nuestros otros productos: hacer que el producto funcione bien primero, luego ver si podemos llevarlo por un camino claro a mil millones de personas, y después pensar en la monetización en ese punto”, afirmó.

Finalmente, la especialista consideró que todo el nuevo panorama apunta que, existen dos opciones para las empresas: primero analizar qué tanto conviene subirse a esta nueva ola, y la segunda, en caso de confirmar la creación de una cuenta, hacerlo de inmediato para aprovechar esta novedad con el apoyo de un equipo especializado, por ejemplo, contratar una agencia con expertos en la materia. Tomar una decisión ahora mismo para hacer llegar su mensaje a los consumidores de esta nueva aplicación, y aprovechar que ofrece una experiencia, donde una publicación se puede compartir en varias redes sociales de Meta.

Morochas, marca peruana de galletas lanzó “Morochas Fiesta”, una nueva presentación del producto pensado para ocasiones de consumo colectivo– y celebraciones. Este nuevo formato, contiene 20 paquetes individuales de 11.2 gr de Morochas clásicas en su interior.

Esta innovación busca ser una alternativa más práctica y eficiente para aquellos consumidores, que buscan un consumo grupal en ocasiones como cumpleaños, noches de cine en casa, picnics, entre otros.
“Hemos identificado que, históricamente, Morochas ha sido una marca muy buscada para ser compartida en momentos de celebración. Morochas Fiesta es nuestra manera de decirle al consumidor que lo hemos escuchado y por ello le estamos brindando algo que ha venido necesitando desde hace mucho tiempo”, indicó Stephanie Privette, Gerente de Marketing de Morochas.

Con Morochas Fiesta, la marca se inserta por primera vez dentro de los Megaformatos, diversificando aún más la variedad de su portafolio. Este, actualmente, cuenta con diferentes presentaciones, entre las que destacan Morochas clásica, Morochas taco, Morochas stick, Morochas snack, Helado Morochas, entre otros.

En el complejo entorno social y económico global en el que vivimos, el incremento de la rentabilidad se torna como un desafío prioritario en los negocios. Nos enfrentamos a cambios en el comportamiento del consumidor que nos hacen replantear variables significativas en nuestra oferta.

Tras un rápido crecimiento del comercio electrónico, asistimos a giros propios de un proceso de rápida maduración. Hemos pasado de una estrategia centrada en la adquisición de clientes, a un trabajo estratégico para impulsar la rentabilidad entre los clientes existentes.

Es más recurrente ver cómo las pérdidas, por ventas a nuevos clientes, se triplicaron en la última década. Dado que los costos de adquisición de clientes también aumentaron significativamente durante este período, las marcas y los minoristas comenzaron a observar más de cerca sus márgenes. Estos cambios forman parte de un paso de “eras”.

Hemos transitado de la “Era de la vieja normalidad” a una “Era del crecimiento a toda costa”. El comercio electrónico ahora ingresa a una “Era de la rentabilidad”, un ciclo que sobreviene a la fiesta del crecimiento, que aún no ha terminado. Aunque se espera que el comercio electrónico siga mejorando, es bueno notar que en general el consumo ha disminuido y cambiado.

Un análisis e investigación regional de VTEX concluye que la mejor fuente para generar ganancias es duplicar los clientes existentes. De hecho, las ventas entre estos clientes que fueron parte del análisis se han vuelto un 36% más rentables durante la última década. Partiendo de ello, analizamos los pedidos reales de nuestros clientes para identificar dónde deberían enfocarse los comercios dentro de la base de compradores existente, de forma que sea posible generar mayores ganancias.

Los hallazgos se compilan en una herramienta patentada llamada “Matriz de rentabilidad del cliente”, que ayuda a que muchos negocios prioricen un crecimiento rentable. Partimos de identificar cuáles son las métricas más efectivas para juzgar el valor de los clientes existentes. Por su relevancia, establecemos que serán las a) Órdenes recurrentes directas y orgánicas (DORO), es decir, las compras repetidas orgánicas que no se originan en medios pagados; y b) el Valor promedio de pedido (AOV), comprendido como el monto promedio del carrito/pedido de un cliente.

Al dividir a los compradores en cuadrantes en función de su DORO y AOV promedio, obtenemos la Matriz de Rentabilidad, que los segmenta en cuatro categorías: Compradores por necesidad, Compradores por impulso, Compradores por descuento y Campeones de la marca.

¿Cómo puede resultar útil esta herramienta en la estrategia de consolidación del canal de comercio electrónico? Para comprender mejor la composición de sus bases de clientes, cada marca y minorista debe crear su propia matriz, que diferirá según la categoría y el precio del comerciante. A pesar de estas diferencias, todos los comerciantes pueden beneficiarse significativamente al hacer los movimientos correctos para reubicar a sus clientes en cuadrantes más rentables.

Es clave que pensemos en información valiosa para gestionar el crecimiento de los negocios; así como comenzar a considerar la rentabilidad por encima del crecimiento, la retención de clientes, el fulfilment, la gestión de inventarios y los nuevos modelos de engagement del cliente.  Eso nos permitirá hacer inversiones más estratégicas con mejores resultados en la gestión comercial.