Coney Park, renovó su parque de diversiones de mayor antigüedad en el país. Se trata de Coney Park San Miguel, un parque con más de 20 años de operación y es uno de los destinos favoritos de las familias peruanas. Además, es el segundo parque más grande de la compañía en el Perú, ya que cuenta con más de 2,380 m2.

El parque se renovó con diversas novedades, presentando un moderno look & feel vestido de colores feriales y una oferta de entretenimiento revitalizada. Entre sus principales atributos destacan los juegos mecánicos. Por ejemplo, se han re tematizado atracciones clásicas como “El Gusanito”, “Los Carritos Chocones”, “Las Sillas Voladoras” y “El Tren Jungla”. Además, se ha añadido una nueva atracción, “Samba Balloon”, que cuenta con globos en el aire, elevando la adrenalina a grandes y chicos. A esta remodelación, se han incorporado más de 30 nuevos juegos de reconocidas licencias como Bob Esponja, Work Zone, Elevator Invasion, Fantastic Prize, entre otros.

Asimismo, una de las principales novedades del renovado Coney Park San Miguel es que se ha convertido en un parque diseñado bajo un concepto de feria y cuenta con un sistema de cálida iluminación. Este diseño busca modernizar el concepto del parque transmitiendo energía y diversión.

También se ha implementado una nueva Zona de Premios, en donde los visitantes podrán canjear los e-tickets que obtengan en diversos juegos por una amplia cantidad de recompensas. Junto a ello, el parque también cuenta con dos Zonas de Taquilla, para que los visitantes adquieran sus tarjetas y disfruten de una oferta variada de alimentos, bebidas y snacks.

“Este 2024 se viene cargado de grandes novedades para Coney Park. Por ello, estamos entusiasmados con la renovación de nuestro parque emblemático, el cual ha brindado diversión a muchas generaciones durante más de 20 años. Con esta renovación, reafirmamos nuestro compromiso de crear nuevos recuerdos inolvidables a través de experiencias de entretenimiento de clase mundial”, señaló Lorena Arrese, Gerente Regional de Marketing y Canales Digitales de Coney Park.

Arellano Consultoría ha lanzado su vigésimo Estudio de Marcas, incorporando nuevos indicadores para ayudar a las empresas a comprender mejor a sus consumidores. Con este lanzamiento, la consultora peruana celebra los veinte años del suplemento Día 1 de El Comercio investigando y brindando información sobre el panorama de diversas categorías y marcas según las preferencias de los peruanos.

El Estudio de Marcas, elaborado en colaboración con el suplemento Día 1 de El Comercio, tiene como objetivo ofrecer un análisis detallado de las diversas categorías y marcas basándose en las preferencias de los peruanos, además de documentar los cambios en el liderazgo de estas marcas. En la edición de 2024, Arellano Consultoría ha añadido dos indicadores clave: el NPS (Net Promoter Score) y el ICA (Índice de Confianza Arellano).

El NPS evalúa la disposición de los consumidores a recomendar marcas, mientras que el ICA mide si las marcas cumplen con las expectativas, su ética y su preocupación más allá de solo vender. Estos indicadores permiten una mejor comprensión de las necesidades en cada categoría, alineando productos, servicios y desarrollos futuros.

Para el Estudio de Marcas 2024, Arellano Consultoría encuestó a 2,074 personas en línea de Lima y provincias, evaluando más de 854 marcas en 13 categorías. Los encuestados representan más del 90% de la población urbana, comprendiendo edades entre 18 y 65 años de los niveles socioeconómicos A, B, C y D, principalmente jóvenes adultos.

Este estudio de Arellano Consultoría está diseñado para ayudar a los gerentes de diversas empresas a identificar oportunidades para acelerar su crecimiento en el mercado, comprendiendo el comportamiento de las marcas, consumidores y competidores en su desempeño y preferencias.

Para más información sobre Marcas 2024 y el estudio completo, visite este enlace.

En 2015, la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi aprobó los primeros lineamientos sobre restricciones en la ubicación de anuncios publicitarios. Se buscó, entonces, identificar medidas impuestas por autoridades locales que podrían calificar como ilegales o carentes de razonabilidad, según la jurisprudencia.

Recientemente, estos lineamientos fueron actualizados mediante la Resolución N° 50-2024/CEB-INDECOPI, la cual establece nuevas reglas y realiza precisiones respecto de los anteriores parámetros, considerando la jurisprudencia actual.

Para Ivo Gagliuffi, socio del estudio Garrigues y responsable en el área Competencia, «las modificaciones permitirán que los agentes de mercado identifiquen con mayor facilidad y certeza las barreras burocráticas ilegales o carentes de razonabilidad que establezcan las municipalidades contra los anuncios publicitarios, ya sea que ello lo hagan mediante ordenanzas u otras disposiciones administrativas, o actos administrativos o actuaciones materiales, pudiendo denunciarlas ante el Indecopi, a fin de que se ordene su inaplicación con efectos para el denunciante o para todos los agentes del mercado, según corresponda”, explicó el abogado.

Las principales reglas y modificaciones que deben considerar aquellas empresas que quieran instalar anuncios publicitarios en la vía pública son las siguientes:

1. Las municipalidades no deben sujetar las autorizaciones para la ubicación de anuncios a períodos de renovación o a un plazo determinado.

2. Las municipalidades no pueden imponer cobros por el transcurso del tiempo de la autorización ni por acciones de fiscalización posterior.

3. Las municipalidades no pueden incluir el número de caras del anuncio publicitario como un concepto adicional para el cobro del procedimiento de autorización.

4. Las municipalidades no pueden realizar cobros superiores a 1 UIT, salvo que estén autorizados por el Ministerio de Economía y Finanzas.

5. Las municipalidades no pueden condicionar la autorización de anuncios publicitarios según el contenido del anuncio.

6. Las municipalidades no pueden exigir el trámite de una autorización a los agentes económicos para realizar publicidad móvil a través de vehículos.

7. Las autoridades locales deben atender los procedimientos de autorización en el plazo máximo de 30 días y estos procedimientos están sujetos a silencio administrativo positivo.

8. Las municipalidades deben cumplir con las formalidades legales para la regulación de los procedimientos de autorización.

9. Las municipalidades no deben exigir documentación o información que se encuentre prohibida según la normativa o que no resulte razonablemente indispensable.

Recientemente se llevó a cabo el Licensing Summit 2024 de Warner Bros Discovery Global Consumer Products. El evento atrajo con éxito a algunas personalidades de la industria, incluidos los licenciatarios más destacados de la compañía en LATAM, donde fueron homenajeados. También se anunciaron las nuevas oportunidades de productos de consumo para 2024 y 2025.

El Summit se llevó a cabo en colaboración con CPL – Compañía Panamericana de Licencias – agencia de licencias para las islas del Caribe, Centroamérica; Colombia; Ecuador; Perú y Venezuela; el cual contó con la presencia de los clientes clave más importantes de la región, quienes tuvieron acceso a las novedades de licenciamiento de productos de consumo de la compañía para 2024 y 2025, además de disfrutar de la emocionante ceremonia de premiación WBD Global Consumer Products en Panamá.

Los mejores licenciatarios fueron homenajeados en varias categorías, en reconocimiento a su dedicación al negocio de Warner Bros. Discovery Global Consumer Products y al desempeño entre sus pares y personalidades de la industria.

Los ganadores por todo el trabajo hecho en 2023 fueron:
● MANUFACTURAS SAN ISIDRO S.A.C.: Mejor Desarrollo de Producto.
● INDUSTRIAS WINDSOR S.A.C.: Mejor Desarrollo de Producto.
● BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ S.A.: Marca; Mejor aplicación de marca.
● ALDEA LOGÍSTICA GLOBAL S.A.C.: Mejor Implementación de Licencia en Retail.
● TEXTILES ARVAL S.A.C.: Mejor Implementación de Licencia en Retail.
● REAL PLAZA S.R.L.: Mejor Desarrollo de la Experiencia.
● LITONG S.A.C.: Mejor Desarrollo del Mercado Tradicional.

Luis Salazar, CEO de CPL, abrió el Summit, dio la bienvenida a los invitados y presentó a Preston Kevin Lewis, jefe de Productos de Consumo y Estrategia Minorista de WBD las Américas, quien compartió un mensaje señalando que «tuvimos el mejor año en la historia de WBD LATAM Consumer Products en 2023; Esto nos ha impulsado a seguir creciendo en la región, junto a nuestros mejores socios». Rafael Vanegas, gerente de Latam Cassa Agents y Paola Sánchez, gerente Creativa Regional de Latam Cassa Agents de Warner Bros. Discovery Global Consumer Products, también asistieron al evento y junto con el equipo de CPL, presentaron las últimas novedades de licencias de la compañía y destacaron el compromiso continuo de WBD con la innovación y la excelencia en el mercado de productos de consumo en la región. Carlos Roa, vicepresidente Ejecutivo de CPL, fue el encargado de conducir la ceremonia de premiación de los licenciatarios.

Los asistentes también conocieron las oportunidades de productos de consumo para el 85 aniversario de Batman, la película «Beetlejuice Beetlejuice» y la película de DC Studios, «Superman» en 2025. Además, la compañía está entusiasmada con la colaboración con el Comité Olímpico Internacional (COI) y ocho Comités Olímpicos Nacionales (CON) para un programa de productos inspirado en los Juegos Olímpicos con los Looney Tunes, así como una serie de televisión Max Original previamente anunciada basada en los libros de Harry Potter.

El ejercicio de la libertad de información ha venido desarrollando cambios en la forma en la que se accede y consumen contenidos audiovisuales debido a la digitalización y el aumento en el uso de Internet y redes sociales, que han democratizado y acelerado la distribución de información.

Ante esta situación, y con la introducción de la Inteligencia Artificial, surgen nuevos desafíos en torno a la calidad y veracidad de la información. ¿Cómo se puede asegurar la integridad de la información en un espacio que aún está en sus etapas iniciales de regulación.

En este sentido, el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv) organiza el conversatorio virtual “Libres para informar: Libertad de información en la era digital” el viernes 24 de mayo a las 10.00 a.m.

El evento tiene como finalidad discutir los desafíos actuales para la libertad de información, como la desinformación, educación mediática y la privacidad de datos, así como las oportunidades que la tecnología ofrece para mejorar la transparencia y la participación ciudadana en asuntos públicos.

Participan en el panel María Cristina Caldas, presidenta del colectivo A Mi No Me La Hacen; Lucía León, coordinadora legal de Hiperderecho; Gabriel Levy, asesor de Contenidos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia; y Carolina Martínez, investigadora asociada de OBSERVACOM.

El evento está dirigido a titulares de medios de comunicación, periodistas, comunicadores y estudiantes de comunicación, así como para el público en general, para participar deben inscribirse al panel en vivo llenando este formulario o seguir el evento por la página de Facebook del Concortv.

Datos:

  • Según el último estudio de Consumo Televisivo y Radial 2022 del Concortv, el 85% de peruanos navegan por Internet diariamente, ubicándolo segundo en preferencia después de la televisión y desplazando a la radio.
  • Según un informe del Instituto de Estudios Peruanos (2023), la confianza en los medios tradicionales ha descendido hasta 29%, es decir, solo 3 de cada 10 peruanos confía en los contenidos que aparecen en las noticias.