Un reciente estudio de la Federación Mundial de Anunciantes (WFA) revela que los equipos de marketing y de asuntos públicos en Latinoamérica están colaborando de manera más cercana que en otras regiones del mundo, y esta tendencia sigue en aumento.

Aumenta la colaboración

La investigación titulada «Reduciendo la brecha entre marketing y asuntos públicos LATAM» señala que:

  • El 84% de los profesionales de asuntos públicos y el 63% de los especialistas en marketing afirman que esta colaboración ha «aumentado» o «aumentado significativamente» en los últimos cinco años.
  • En comparación con el promedio global, LATAM muestra un mayor nivel de cooperación entre estas áreas.

Desafíos por superar

A pesar de estos avances, un 28% de los profesionales de marketing en la región aún considera que no colabora lo suficiente con los equipos de asuntos públicos. De igual forma, el 51% de los especialistas en asuntos públicos cree que la colaboración actual está por debajo de lo ideal.

¿Hacia dónde va la colaboración?

El estudio también revela que las expectativas de futuro son positivas:

  • El 72% de los profesionales de asuntos públicos y el 65% de los especialistas en marketing esperan colaborar más en los próximos años.
  • La sostenibilidad ambiental y la construcción de una marca sólida son áreas clave donde se anticipa una mayor colaboración.

Contribuciones al propósito de marca

LATAM se destaca en términos de propósito de marca, con el 55% de los profesionales de marketing considerando fundamental la participación de los equipos de asuntos públicos. En contraste, en otras regiones, solo el 33% está de acuerdo con esta afirmación.

Próximos pasos

Estos resultados serán presentados en un panel de discusión en la Reunión Regional de la WFA en Buenos Aires el 25 de septiembre, donde se explorará cómo la colaboración entre marketing y asuntos públicos puede seguir evolucionando.

TikTok se ha consolidado como una de las plataformas favoritas en Perú, captando la atención de personas de todas las edades. Según un estudio reciente de Kantar IBOPE Media, el 65% de los peruanos ha accedido a TikTok en los últimos 30 días. Destaca que el 52% de los mayores de 78 años también utiliza la plataforma, lo que muestra su creciente popularidad entre todas las generaciones.

¿Qué prefieren ver los peruanos en TikTok?

El estudio señala las actividades más populares en la plataforma:

  • El 59% ve los videos de sus amigos.
  • El 51% comparte publicaciones.
  • El 43% usa TikTok para aprender cosas nuevas.
  • El 23% busca información sobre productos.

TikTok y la publicidad: ¿Qué opinan los usuarios?

La publicidad en TikTok también ha captado la atención de los usuarios:

  • El 52% presta más atención a los anuncios de fuentes confiables.
  • El 49% considera útiles los anuncios para descubrir cosas nuevas.
  • El 36% se fija más en los videos publicitarios.

TikTok sigue evolucionando y posicionándose como una plataforma clave para empresas que buscan conectarse con consumidores de manera auténtica y directa. ¿Ya estás aprovechando el potencial de TikTok para tu marca?

La inseguridad alimentaria en el Perú se ha vuelto un desafío crítico. Según el último informe del INEI, la pobreza y pobreza extrema han aumentado, los precios de la canasta básica se dispararon y más del 40% de los niños sufren de anemia. Además, un reciente informe de la FAO revela que el Perú tiene la mayor prevalencia de inseguridad alimentaria en Sudamérica, afectando a 51.7% de la población, lo que equivale a 17.6 millones de personas.

Alimentatón 2024: Unidos por una causa

En respuesta a esta crisis, el Banco de Alimentos Perú (BAP) ha lanzado la campaña “Alimentatón 2024 – Un alimento hace la diferencia”. Desde el 17 de septiembre hasta el 3 de noviembre, la campaña tiene como objetivo recaudar 500 mil kilos de alimentos para convertirlos en 2 millones de raciones, beneficiando a 250 mil personas en todo el país.

“Una meta ambiciosa, pero necesaria”

“Este año tenemos grandes expectativas”, señala Leslie Pierce, presidente del BAP. “Sabemos que más del 20% de los peruanos enfrenta inseguridad alimentaria severa, y la situación de la alimentación de calidad en el país es preocupante. Por eso, nos hemos propuesto la meta de recolectar 500 mil kilos de alimentos. Agradecemos a nuestros aliados y a las familias peruanas por su continuo apoyo”.

Carrera solidaria

La carrera principal de “Kilómetros por la Alimentación” se llevará a cabo el domingo 3 de noviembre en el emblemático Campo de Marte en Jesús María. La jornada comenzará a las 7:00 a.m. con una maratón que ofrecerá tres categorías para todos los públicos: 6K, 8K y la carrera infantil (kids). Este evento no solo tiene el propósito de fomentar el deporte y la solidaridad, sino involucrar a la comunidad en una causa noble. Entradas a la venta en joinnus

Música y gastronomía

Durante la carrera, los asistentes podrán disfrutar de una variada oferta de actividades en la Alameda del Campo de Marte (Explanada del Campo de Marte) desde las 9:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. El programa incluye presentaciones musicales en vivo, una feria de emprendedores y diversos stands de comida, creando un ambiente festivo y participativo para toda la familia.

Donaciones

El objetivo del evento es que los participantes y el público en general contribuyan con productos alimenticios esenciales, que serán fundamentales para el éxito de la campaña. Los productos requeridos incluyen menestras, arroz, aceite, leche en caja, fideos y conservas de proteínas como pollo y atún. Asimismo, es crucial que los productos donados tengan fechas de vencimiento prolongadas (al menos 2 meses), estén sellados y no sean a granel para asegurar su adecuada distribución y conservación.

Podrán acopiarse en los siguientes puntos:

  • Frontis de Latina: Av. San Felipe 968, Jesús María: Del miércoles 18 de setiembre al jueves 17 de octubre. Horario de acopio: De Lunes a domingo de 09:00am a 07:00pm.
  • La Rambla San Borja: Del viernes 27 de setiembre al jueves 31 de octubre. Horario de acopio: Viernes a domingo de 10:00am a 06:00pm.
  • La Rambla Brasil: Del viernes 27 de setiembre al jueves 31 de octubre. Horario de acopio:Viernes a domingo de 10:00am a 06:00pm.
  • Minka: Del viernes 20 de setiembre al jueves 31 de octubre. Horario de acopio: Viernes a domingo de 09:00am a 06:30pm.

“La “Alimentatón 2024” es una oportunidad para que todos los peruanos se unan en una causa común y muestren su apoyo a quienes más lo necesitan”, apunta Pierce. La participación y colaboración de la comunidad es vital para alcanzar el objetivo y hacer una diferencia significativa en la vida de muchas personas.

Finalmente, el BAP agradece a sus aliados Apuesta Total, Plaza Vea, Latina, Rimac, Gloria,, Arca Continental Lindley, Marina Emsal, Procter & Gamble, Punto Visual, Complejo Agroindustrial Beta, Agrisil, Fresqua, 72 Digital, Latin American Outdoors, Streetmedia y Lima Visual quienes se han unido a la campaña como donantes.

Para más información sobre la “Alimentatón 2024” y cómo participar, visite https://www.bancodealimentosperu.org/campanas .Asimismo, las entradas estarán disponibles a través de Joinnus y Yape.

El último estudio de OMG Perú, «1000 Peruanos Dicen», revela las plataformas más usadas para seguir a influencers. TikTok y Facebook se disputan el primer lugar, con YouTube, Instagram y X (antes Twitter) entre las más populares. El análisis también muestra diferencias según género, edad, región y nivel socioeconómico.

Redes favoritas por género

  • Mujeres: TikTok (60.3%), Facebook (54.4%) e Instagram (43.6%).
  • Hombres: Facebook (52.5%), YouTube (50.8%) y TikTok (46.4%).

Contenidos preferidos

  • Mujeres: Comida, cultura, humor y viajes.
  • Hombres: Tecnología, deportes y cultura.

Generaciones y redes

  • Centennials (15-30 años): TikTok y YouTube son las más populares.
  • Millennials y Gen X (31-45 años): Prefieren Facebook, TikTok y YouTube.
  • Boomers (+46 años): Facebook y YouTube predominan.

Preferencias por región

  • Norte: Facebook lidera.
  • Sur y Oriente: TikTok es la favorita.
  • Centro: YouTube domina.

Nivel socioeconómico (NSE) y redes

  • TikTok y Facebook son las más transversales.
  • YouTube es más popular en NSE altos, mientras que Instagram es preferida por el segmento A1.

En general, la gastronomía y la cultura son los contenidos más apreciados por los peruanos, independientemente de la región o nivel socioeconómico.

Las marcas más valiosas del mundo han crecido un 20% en 2024, según el informe Kantar BrandZ, destacándose por su capacidad de adaptación e innovación.

A continuación, presentamos los 10 factores que impulsaron su éxito:

  1. Construir una marca fuerte: Las marcas que conectan de manera auténtica y relevante con los consumidores crecen más rápido y se recuperan mejor.
  2. Innovación tecnológica: Las marcas tecnológicas lideran, destacando por sus avances en IA y plataformas digitales.
  3. Aprovechar la IA generativa: La IA impulsa la creación de nuevos productos y mejora la eficiencia operativa.
  4. Adaptarse al entorno económico: Las marcas exitosas actúan con flexibilidad frente a la volatilidad económica.
  5. Conectar con los consumidores: Ofrecer soluciones accesibles y valiosas a consumidores afectados por la inflación.
  6. Expandirse a nuevos mercados: Identificar nuevas oportunidades en categorías o mercados emergentes.
  7. Revitalizar productos clásicos: Relanzar productos icónicos para generar entusiasmo.
  8. Aumentar la visibilidad: Estar presentes en más medios y canales durante el proceso de compra.
  9. Crear conexiones auténticas: Alinear valores con el consumidor, destacando por su integridad y autenticidad.
  10. Conectar a nivel local: Aprovechar la identidad local y estar cerca de los consumidores para ganar relevancia.

El mes de agosto se celebró el Día Internacional de la Juventud, una fecha para destacar el papel crucial de los jóvenes en nuestra sociedad. En el Perú, los jóvenes representan casi un cuarto de la población total, con 7.875.040 personas, según el informe «Juventudes Perú 2017-2022» del Ministerio de Educación.

Es esencial abrir espacios donde los jóvenes puedan acceder a información relevante, veraz, y expresar libremente sus ideas. En este sentido, Concortv ha recopilado los siguientes consejos de UNICEF para que los jóvenes se enfrenten a los medios de comunicación con éxito:

  1. Busca fuentes confiables y termina con un mensaje fuerte. Asegúrate de que la información que compartes sea verificada y concluye con un mensaje claro y contundente.
  2. Enfócate en el impacto que quieres generar. Piensa en cómo deseas que tu audiencia reaccione y utiliza esa idea para construir un llamado a la acción poderoso.
  3. Sé auténtico y apasionado. Cuando te muestras tal como eres y dejas ver tu pasión, los oyentes serán mucho más receptivos a tu mensaje.
  4. Promueve una participación inclusiva. Involucra a adolescentes y jóvenes marginalizados en las discusiones para que sus voces también sean escuchadas.

No olvidemos que los jóvenes son los grandes consumidores de medios de comunicación. Según el informe «Consumo de Radio y Televisión 2022» de Concortv, el 99% de los jóvenes entre 18 y 29 años navega por internet, el 97% ve televisión, y el 69% escucha radio.

El estudio *Consumer Insights Q2 2024* de Kantar Worldpanel nos trae buenas noticias: los hogares peruanos han continuado recuperándose en términos de consumo, tanto en volumen como en valor, durante el segundo trimestre de este año. Aunque el crecimiento se ha desacelerado un poco en comparación con los primeros meses de 2024, la tendencia sigue siendo positiva.

Inflación controlada, pero crecimiento más lento

Gracias a un mejor control de la inflación, los hogares en Perú han podido mantener su nivel de consumo. Sin embargo, el crecimiento ha sido más lento en el segundo trimestre. Mientras que en los primeros tres meses del año el consumo en valor creció un 6%, en el segundo trimestre este crecimiento fue de 2.7%. En términos de volumen, el crecimiento pasó de 2.7% en el primer trimestre a solo 0.5% en el segundo.

Compras más eficientes

Durante el segundo trimestre de 2024, cada hogar realizó un promedio de 83 visitas a las tiendas, lo que representa una ligera disminución del 0.7% en comparación con el trimestre anterior. A pesar de hacer menos visitas, los peruanos están comprando más en cada ocasión, con un aumento del 1.8% en el volumen adquirido por visita. Esto se traduce en 6 millones de compras realizadas cada día.

Cestas de Compra y Preferencias

La mayoría de las categorías de productos mostraron un desempeño positivo en términos de volumen. Los alimentos siguen siendo la categoría más importante, representando el 42.8% del gasto total de los hogares, seguidos por bebidas (13.5%), lácteos (13%), cuidado del hogar (12.7%), y cuidado personal (11.3%).

Las marcas y formatos más elegidos

A pesar de los retos económicos, los consumidores peruanos siguen fieles a sus marcas preferidas, incluso a las marcas Premium. En la estructura de gasto, las marcas Mainstream representan el 71.5%, las marcas Premium el 16.4%, las marcas Económicas el 9%, y las marcas Privadas el 2.9%.

En cuanto a los formatos de productos, las presentaciones pequeñas, medianas y a granel son las preferidas. Comparando con el mismo período del año pasado, los productos a granel crecieron un 11.4% en valor y 7.1% en volumen. Los formatos pequeños también tuvieron un crecimiento, aunque más moderado, del 3.5% en valor y 1.5% en volumen.

Perspectivas para el 2024

Según Mauricio Cheng Matsuno, Country Manager de Kantar Worldpanel Perú, el consumo en los hogares peruanos continuará mejorando durante el año, aunque de manera mesurada. Factores como el empleo, los salarios, la inflación y los beneficios disponibles influirán en esta recuperación. Para las marcas, la clave estará en aprovechar al máximo los momentos de consumo dentro del hogar y ajustar sus estrategias de formato y enfoque en los segmentos de población con mayor capacidad de gasto.

Este estudio se realizó con un panel de 5 mil hogares en todo el país, asegurando una confiabilidad del 95%.