La llegada de la conectividad marca un camino sin precedentes en una de las zonas más alejadas de la tecnología, como lo es la selva, cuyo nivel de penetración de Internet, en zonas rurales, alcanza el 10.8%, cuando a nivel nacional alcanza 67% según la encuesta residencial de servicios de telecomunicaciones (ERESTEL) 2016 de Osiptel. En ese sentido, un mayor acceso a la conectividad en 101 localidades de 3 regiones de la selva: San Martín, Huánuco y Ucayali, va permitirle a los pobladores de la zona, entre los 12 a 35 años, principalmente, verse beneficiados con el desarrollo de un ecosistema educativo y emprendedor, que no solo permitirá reducir la brecha digital existente sino generar un mayor empoderamiento económico y social para lograr sostenibilidad.
Es por ello que parte de la meta trazada, como parte de la Alianza para Servicios Digitales y Financieros – Alianza CR3CE, con la asistencia técnica y financiera de USAID; liderada por CEDRO y con su aliado CISCO, consiste en no solo acercar la conectividad, habiéndose previsto este año llegar a 70 localidades, sino preparar a los pobladores de la zona para que puedan aprovechar al máximo Internet, desde lo que implica el día a día de tener que hacer cualquier trámite digitalmente; estudiar accediendo a la información disponible; hacer crecer un negocio, dándolo a conocer a través de videos, post y blogs, hasta formar parte de la nueva fuerza empleadora que dará soporte técnico a las empresas -como pequeños negocios- y entidades, públicas y privadas de la zona, para mantener en buen estado los servicios de la red. “Hemos venido desarrollando, con el apoyo de Cisco, cursos de alfabetización digital que han servido para que muchos adolescentes, jóvenes y adultos den un primer gran avance respecto al uso de nuevas tecnologías que los lleven a convertirse, cada vez más, en ciudadanos digitales con la capacidad de poder empoderarse en su vida diaria, comprendida en su vida familiar y en el trabajo”, señala Maicu Alvarado, especialista TIC – de CEDRO
Sin embargo, esta conectividad que se abre año a año con éxito se encontrará con una gran barrera en su crecimiento sin el adecuado soporte técnico que sea local y a un precio cómodo. “El objetivo de la alianza con Cisco y otras empresas del sector financiero y de tecnología es seguir dinamizando el mercado de los servicios de Internet en 15 mil establecimientos, sean oficinas públicas, negocios privados o viviendas de estas zonas rurales. Por esa razón, tenemos claro que no puede haber un buen uso de Internet solo con el acceso, sino también es necesario que haya gente que sepa arreglar la computadora o dar soluciones a los problemas con el Internet”, resalta Maicu Alvarado, representante de Cedro.
Como parte de las capacitaciones de nivel técnico, a través del Programa de Educación de Cisco “Cisco Networking Academy”, CEDRO y Cisco iniciarán el entrenamiento en el curso IT Essentials a 45 jóvenes que serán trasladados a Lima para aprender a resolver problemas relacionados a la máquina de escritorio, la portátil y al software. Adicionalmente, se acompañará toda esta capacitación técnica con un curso de emprendimiento, para que estos jóvenes técnicos puedan establecer una empresa y ofrecer sus servicios en la zona. En febrero se inició el proceso de selección de los jóvenes que empezarán con las capacitaciones. En un inicio se privilegiará a profesores de institutos tecnológicos o promotores de campo de CEDRO, porque la idea es que el conocimiento adquirido a través de los cursos de Cisco se replique en sus comunidades. Al final, tendrán la opción de obtener la certificación internacional, que elevará sus oportunidades de empleabilidad. “Planeamos capacitar, en los próximos 5 años, a mil jóvenes en cursos relacionados con la industria de TI, con la idea que puedan crear sus propios emprendimientos para ofrecer soporte técnico, cuyos servicios van a tener una alta demanda en esas zonas”, destaca Romina Paredes, Gerente Regional de Marketing de Cisco. Adicionalmente, CEDRO y Cisco capacitarán a más de 15,000 jóvenes en cursos de Alfabetización Digital, Internet de las Cosas, Ciberseguridad y Redes a nivel básico, intermedio y avanzado.