Un estudio del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv), adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), revela que el 98% de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en Perú consume tanto televisión como Internet. Esta información es parte del “Estudio Cuantitativo sobre Consumo Televisivo y Radial de Niños, Niñas y Adolescentes”, presentado en un evento conjunto con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Hallazgos clave del estudio

El estudio, que encuestó a 10,000 NNA de 7 a 17 años en 21 ciudades del país, muestra hábitos de consumo de medios que reflejan una fuerte presencia tanto de la televisión tradicional como de las plataformas digitales.

Entre los principales resultados destacan:

  • El 98% de los encuestados consume televisión e Internet de manera equilibrada.
  • La radio sigue siendo relevante para el 62% de los NNA.
  • YouTube es la plataforma digital más popular entre los adolescentes (97%), seguida por WhatsApp (91%) y TikTok (84%).

En el caso de los niños más pequeños, YouTube también lidera, con la televisión por Internet y WhatsApp ocupando el segundo y tercer lugar, con 68% y 63%, respectivamente.

La televisión sigue siendo importante

A pesar del auge de las redes sociales, la televisión sigue siendo central en la vida de los niños y adolescentes peruanos. El 61% indicó que ve televisión en la sala de su casa, y el 57% afirmó que lo hace mientras come, ya sea en el desayuno, almuerzo o cena. Además, el 61% considera que los noticieros televisivos son creíbles.

La radio, otra fuente de información clave

El estudio también revela que la radio sigue siendo valorada por los jóvenes: el 78% la percibe como una fuente confiable de información, y el 71% la ve como una fuente de entretenimiento.

Uso crítico de los medios y educación mediática

Un dato importante es que solo el 54% de los encuestados ha recibido orientación escolar para analizar críticamente el contenido mediático. Esto subraya la necesidad de fortalecer la educación mediática, especialmente en un contexto donde la desinformación está en aumento.

Compromiso del MTC y otros actores

Durante la presentación, la viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa Vela, destacó el compromiso del MTC con la protección de los menores y la importancia de asegurar un consumo de medios seguro y formativo. “Debemos trabajar en conjunto para garantizar que los contenidos a los que acceden nuestros niños, niñas y adolescentes respeten su dignidad e integridad”, afirmó.

El evento contó con la participación de la ministra de la Mujer, Angela Teresa Hernández, y la viceministra de Poblaciones Vulnerables, Elba Espinoza, así como de representantes de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV), UNICEF Perú y la sociedad civil.

En el marco del Día Internacional de la Niña, el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), organizan el evento sobre la Situación de la Niñez y Adolescencia y los medios de comunicación donde se presentará el “Estudio Cuantitativo sobre Consumo Televisivo y Radial en Niñas, Niños y Adolescentes (NNA)”.

Este estudio tiene como objetivo identificar la percepción y valoraciones de los NNA sobre el uso de los medios de comunicación. La presentación se llevará a cabo el próximo 15 de octubre a las 4:00 p.m. y contará con la presencia con la Dra. Teresa Hernández, ministra de la Mujer; la Dra. Elba Espinoza, viceministra de la Mujer; Dra. Carla Sosa, viceministra de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Gino Solano de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, adolescentes representantes de los Consejos Consultivos de Niños, Niñas y Adolescentes (CCONNA), entre otros.

El estudio elaborado por el Consorcio Lévano por encargo del Concortv, recoge la opinión de 10, 000 niños, niñas y adolescentes de 7 a 17 años de 21 ciudades del país: Lima y Callao, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Huancayo, Huánuco, Huaraz, Ica, Iquitos, Piura, Pucallpa, Puno, Tacna, Tarapoto, Madre de Dios, Tumbes y Trujillo, entre los meses de julio y setiembre de este año.

Cabe mencionar que, la presentación de este informe contará con un panel de expertos y expertas que analizarán los resultados y enfatizarán en datos y situaciones claves para proponer mejoras y recomendaciones para la protección de los niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación, incluyendo las plataformas digitales.

El evento está dirigido a titulares de medios de comunicación, organizaciones de niñez, líderes políticos, periodistas, comunicadores, estudiantes de comunicación, así como al público en general.

El evento se realizará en el auditorio institucional Antonia Moreno de Cáceres del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, ubicado en el sexto piso del Jr. Camaná 616, Lima. Confirmar asistencia al (01) 626-1600 anexo 720.

El fútbol es una de las mayores pasiones en Perú, pues fomenta el orgullo nacional y crea momentos inolvidables de celebración. Actualmente, las transmisiones deportivas se han expandido, ofreciéndole a las personas una amplia oferta de diferentes campeonatos que pueden disfrutar, los cuales congregan cada vez a más espectadores. Por ejemplo, la inauguración Copa América 2024, así como los partidos de la selección nacional, han generado grandes niveles de audiencia, lo que consolida al fútbol como el deporte preferido por la mayoría.

De acuerdo con el Target Group Index (TGI) de Kantar IBOPE Media, el fútbol es el deporte que goza de la preferencia de la gente, pues en los últimos diez años ha seguido llamando la atención de muchas de personas. En la actualidad, el 71% de los peruanos se considera aficionado a esta actividad, de los cuales el 39% son mujeres. En esa línea, la masividad que fomenta este deporte y la pasión que despierta han logrado que más mujeres se interesen por él.

«El éxito de la Copa América 2024 es un fenómeno impresionante que ha logrado que millones de aficionados peruanos se sienten frente a sus pantallas. La final del torneo fue vista por 4,468,647 millones de personas en las principales ciudades del país, y un total de 8,625,783 televidentes presentes en los partidos transmitidos en televisión nacional. Estos datos reflejan no solo el fervor por el fútbol en Perú, sino también la oportunidad que ofrece para las marcas que buscan conectarse con una audiencia apasionada y comprometida con su selección”, comentó Ana Laura Barro, CEO de Kantar IBOPE Media.

Esta es solo una prueba más de que el fútbol no solo destaca en la práctica del deporte en sí, sino también en la cantidad de aficionados que tiene; sin ir muy lejos, el estudio revela que, entre los amantes del fútbol, el 70% sigue los encuentros nacionales. Así mismo, cabe resaltar que más de 9 de cada 10 peruanos aficionados declara ver futbol en televisión, siendo esta su principal ventana hacia el campo futbolístico. Además, entre los eventos deportivos que más atraen a estos seguidores se encuentran la Copa Libertadores, la Copa América, la FIFA World Cup, y la UEFA Champions League.

Durante la Copa América 2024, la selección peruana logró captar la atención de 7,028,913 televidentes en los tres partidos que disputó. El encuentro más visto fue entre Perú y Chile, que alcanzó un rating de 51.2 puntos, con un tiempo promedio de visualización de una hora y 37 minutos.

Por otro lado, el partido entre Canadá y Argentina cautivó a 3,837,550 televidentes. Las categorías con mayor presencia publicitaria durante los eventos de la selección fueron telefonía, sitios de apuestas en línea e internet y tiendas por departamento.

El rol de las marcas en los deportes

El estudio también destaca que las marcas han estado presentes en los eventos deportivos, principalmente en los campeonatos de fútbol, y que se han registrado más de 9.8K avisos publicitarios en lo que va del 2024 en estas jornadas. En esa línea, tres de cinco marcas peruanas se están identificando con campeonatos deportivos (vóley, fútbol masculino, femenino, etc.). Entre las principales que destacan son: Sporade, Betsson, Apuesta Total, Betano y Magnesol.

Por otro lado, el TGI afirma que las estrellas del fútbol se han convertido en grandes celebridades a través de las redes sociales, lo que las ha llevado a atraer las miradas de las audiencias y a aportar una gran visibilidad a las marcas. Por ejemplo, las marcas de lujo han estado en la necesidad de asociarse con atletas, así como en los clubes, esto como resultado de que el 27% de peruanos fanáticos del futbol considera que los jugadores influencian en su decisión de compra.

En esa línea, eventos como la Copa América no solo representan una celebración deportiva para los peruanos, sino que también proporcionan una oportunidad para que las marcas se conecten emocionalmente con sus públicos clave, ya que el fútbol peruano continuará adaptándose a los medios de comunicación y a la forma como se consumen.

Mientras la blanquirroja se prepara para sus enfrentamientos en la Copa América 2024 desde el 21 de junio, el evento es una oportunidad para visibilizar a nuestras marcas. Conoce cinco estrategias esenciales para que tu marca aproveche la gran visibilidad y el fervor emocional del torneo, desde destacar con creatividad hasta conectar emocionalmente con los aficionados y construir relaciones significativas con los consumidores.

Con la emoción de la Copa América 2024 acercándose y la selección peruana lista para competir, las marcas tienen una oportunidad única para aprovechar el evento y construir visibilidad, destacando y conectando significativamente con los consumidores en un evento deportivo que captura la atención de millones. Los eventos deportivos grandes, como la Copa América, unen a las personas en un ambiente festivo y son plataformas poderosas para los anunciantes debido a su capacidad de capturar atención global.

Tomando en cuenta estudios de Kantar sobre publicidad en eventos deportivos, hemos compilado cinco consejos esenciales para que las marcas aprovechen al máximo su publicidad orientada a eventos deportivos y a la afición futbolística.

1. Saca a relucir tu mejor juego

Durante los grandes eventos, el tiempo en el aire proporciona un alcance masivo y los anunciantes compiten por la atención. Este intento estratégico claramente alimenta los esfuerzos creativos en la publicidad alrededor de estos eventos deportivos importantes: vemos que los anuncios emitidos durante estos programas se consideran más distintivos. La competencia está en marcha, no obstante, la posibilidad de destacarse no parece necesariamente traducirse en disfrute, por ejemplo. Los anuncios del Super Bowl se destacan como los protagonistas en ese evento, superando en diferenciación y disfrute a los anuncios de la Copa Mundial de la FIFA y los Juegos Olímpicos, por ejemplo.
Entonces, ¿cuál es el secreto de los anuncios del Super Bowl? Es notable que el 76% de estos anuncios aprovecha el humor, tres veces más en comparación con los anuncios de las Olimpiadas. Y sabemos que los anuncios que apelan al humor son naturalmente distintivos, emocionalmente conectados y disfrutables, además de ser más persuasivos y posicionar favorablemente a la marca.

Distintividad y disfrute de anuncios en grandes eventos deportivos

2. Empata con el tono positivo del evento

La fanaticada deportiva inevitablemente trae experiencias emocionales. Los anuncios creados para estos eventos también deben llevar su cuota de estas experiencias emocionales. Nuestra investigación muestra que los anuncios destinados a emitirse durante eventos deportivos sobresalen tanto en emociones positivas como negativas para los espectadores. El tono emocional que las marcas deben buscar es el espíritu positivo, capturando y coincidiendo con el del evento.

¿Cuál es ese tono? Depende del evento. Por ejemplo, el fútbol es muy emocionante y a veces incluso agresivo, ya que cada encuentro es una batalla de 90 minutos. Los Juegos Olímpicos, por otro lado, son un evento que alberga diversas categorías atléticas y una marca podría asociarse con cualquiera de estas, la que le resulte más conveniente. Un elemento común que llevan los eventos deportivos es la diversión y la celebración, y sabemos que los anuncios que transmiten emociones más positivas tienen más chances de éxito.

3. Construye el puente entre tu marca y el evento

Crear anuncios relacionados con un evento deportivo puede ser complicado. Existe una línea fina entre publicitar la marca y publicitar el evento, y muchos anuncios caen en el riesgo de que el evento eclipse a la marca. Para aquellos que se centran en un patrocinio, puede ser aún más difícil equilibrar el hacer que la marca sea el héroe pero también destacar el evento.

¿Un caso de éxito? Louis Vuitton diseñó baúles exclusivos y personalizados para almacenar las medallas de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de este 2024. El anuncio que presenta este trabajo conecta la personalidad de la marca con el duro trabajo que los atletas realizan en preparación para los juegos y logra destacar tanto la marca como el evento, sin esfuerzo.

4. Sé inclusivo y supera los estereotipos

Es hora de reconocer que las audiencias son más diversas que las personas que históricamente han aparecido en los anuncios. Kantar utiliza la Métrica de Desestereotipo de Género (GUM), co-desarrollada con la Alianza Unstereotype, para ayudar a los anunciantes a asegurar una representación positiva de las personas en su publicidad. Observamos que solo los anuncios para los Juegos Olímpicos retratan a las mujeres de manera menos estereotipada, mientras que los anuncios para el Super Bowl y la Copa Mundial de Fútbol están en el 50% inferior en la representación positiva de las mujeres.

Representación positiva en anuncios en grandes eventos deportivos

La campaña «Cheers to All Fans» de Heineken es un gran ejemplo de cómo las marcas pueden desafiar los estereotipos en el deporte. El anuncio aborda la imagen que surge cuando la gente piensa en un aficionado al fútbol y recuerda a todos que el fanatismo no tiene género.

5. No pierdas la oportunidad de construir marca

Los eventos deportivos son grandes oportunidades para el crecimiento de la marca, ya que llevan consigo una atmósfera emotiva unificada con un gran alcance. Proporcionan una plataforma valiosa para que las marcas refuercen su diferencia significativa y predispongan a más personas. Sin embargo, los datos de Kantar muestran que las marcas deberían ser más conscientes del poder de estos eventos para la construcción de marca, más allá de solo el Super Bowl. Vemos que los anuncios que están destinados para eventos deportivos importantes están en el top 50% de nuestra base de datos de pruebas de anuncios por su potencial para contribuir a las percepciones de diferencia de la marca. Pero los anuncios también deben crear impresiones significativas para aprovechar plenamente su potencial de eficacia creativa a largo plazo. Nuestra base de datos muestra que los anuncios olímpicos son especialmente débiles a la hora de reforzar el significado de las marcas, mientras que los anuncios de la FIFA también están por debajo de la media mundial.

Para ser significativa, una marca debe demostrar que satisface necesidades que importan: pueden ser emocionales, funcionales, sociales y otras formas en que las marcas «funcionan» en la vida de los consumidores. La lección está clara. Los profesionales del marketing no deben pasar por alto el potencial de los acontecimientos deportivos para crear marca.

Aprovecha al máximo la competencia con tu publicidad en eventos deportivos. La Copa América proporciona una plataforma emocional vibrante para llegar a grandes audiencias: asegúrate de que tu anuncio deportivo aproveche la ocasión y contribuya a la diferencia significativa de tu marca.

Arellano Consultoría ha lanzado su vigésimo Estudio de Marcas, incorporando nuevos indicadores para ayudar a las empresas a comprender mejor a sus consumidores. Con este lanzamiento, la consultora peruana celebra los veinte años del suplemento Día 1 de El Comercio investigando y brindando información sobre el panorama de diversas categorías y marcas según las preferencias de los peruanos.

El Estudio de Marcas, elaborado en colaboración con el suplemento Día 1 de El Comercio, tiene como objetivo ofrecer un análisis detallado de las diversas categorías y marcas basándose en las preferencias de los peruanos, además de documentar los cambios en el liderazgo de estas marcas. En la edición de 2024, Arellano Consultoría ha añadido dos indicadores clave: el NPS (Net Promoter Score) y el ICA (Índice de Confianza Arellano).

El NPS evalúa la disposición de los consumidores a recomendar marcas, mientras que el ICA mide si las marcas cumplen con las expectativas, su ética y su preocupación más allá de solo vender. Estos indicadores permiten una mejor comprensión de las necesidades en cada categoría, alineando productos, servicios y desarrollos futuros.

Para el Estudio de Marcas 2024, Arellano Consultoría encuestó a 2,074 personas en línea de Lima y provincias, evaluando más de 854 marcas en 13 categorías. Los encuestados representan más del 90% de la población urbana, comprendiendo edades entre 18 y 65 años de los niveles socioeconómicos A, B, C y D, principalmente jóvenes adultos.

Este estudio de Arellano Consultoría está diseñado para ayudar a los gerentes de diversas empresas a identificar oportunidades para acelerar su crecimiento en el mercado, comprendiendo el comportamiento de las marcas, consumidores y competidores en su desempeño y preferencias.

Para más información sobre Marcas 2024 y el estudio completo, visite este enlace.

Natura, es líder en belleza y cuidado personal en América Latina, según el último informe de la empresa de investigación de mercado Euromonitor International. Con una estrategia orientada a ampliar el consumo por nuevos públicos y en múltiples canales -incluyendo venta por relaciones, tiendas propias, franquicias y comercio electrónico-, la marca Natura se afianza como líder regional.

João Paulo Ferreira, CEO para América Latina, señala que el año pasado, la marca registró un notable aumento en los ingresos netos consolidados, lo que refleja un desempeño impulsado por canales como el minorista y el digital. «Nuestra estrategia ha demostrado ser exitosa e incluye la omnicanalidad y la innovación, junto con el desarrollo de nuevos productos y el impulso de nuestra plataforma de servicios financieros, Emana Pay. Seguiremos ampliando nuestro impacto positivo mediante el desarrollo de Consultoras de Belleza y el fortalecimiento de nuestro modelo de negocio en el Amazonas», declaró.

En 2023, el crecimiento de los ingresos de las marcas de Natura fue del 35% en Latinoamérica de habla hispana y del 15% en Brasil. Actualmente, Natura cuenta con unas 900 tiendas físicas, 150 de las cuales se inauguraron en 2023. «Nuestros indicadores muestran que las tiendas están impulsando aún más los ingresos de las consultoras en la región» dice el ejecutivo. El CEO añade que 20 millones de clientes únicos visitaron una tienda en 2023, la mayoría de ellos no compradores habituales de la modalidad de venta directa, lo que demuestra que los canales están complementándose.

«Realizamos fuertes inversiones en comercio electrónico, que fueron fundamentales para los resultados positivos alcanzados. Nuestra expansión digital acercó Natura a sus clientes y proporcionó una experiencia de compra cada vez más conveniente y personalizada», afirma el ejecutivo.

Cada año, el mes de marzo se viste de morado para reconocer el papel crucial de las mujeres en la sociedad y avanzar hacia un mundo más equitativo y justo. Si bien, en los últimos años se han observado avances significativos en estos aspectos, aún queda mucho por hacer para lograr una distribución equitativa en responsabilidades y derechos, especialmente en lo que respecta a las cargas del hogar y una valoración justa del trabajo doméstico.

En este contexto, Avon, compañía que apuesta por el empoderamiento de las mujeres desde hace 138 años, en alianza con Gentedemente, realizó un estudio en Perú y 4 países de la región: Colombia, México, Argentina y Chile entre enero y febrero de este año para medir la percepción y el reparto de la carga del hogar tanto en hombres como en mujeres de entre 25 y 55 años.

El informe llamado “Tareas en el hogar: Percepción y comportamiento” revela que si bien algunas tareas operativas en casa como cocinar, hacer las compras y ayudar con las tareas de los hijos, se han compartido de manera más equitativa entre hombres y mujeres últimamente, aún existe una discrepancia en la percepción de las mujeres peruanas.

Los resultados revelan que Perú es el país donde existe una mayor desigualdad en las tareas en el hogar y donde se observa una mayor diferencia entre la percepción de los hombres y las mujeres en cuanto a la distribución de estas responsabilidades. De esta manera, un 35% de las peruanas encuestadas indica que la distribución de tareas domésticas es nada equitativa. Y un 26% afirma que son algo equitativas. Únicamente un 17% de peruanos percibe que hay desigualdad en la distribución de estas tareas, destacando la gran desigualdad de percepción entre ambos géneros.

Asimismo, existen otro tipo de cargas, que son las mentales o también llamadas “cargas invisibles”, que suelen pasar desapercibidas, y son más pronunciadas entre las mujeres, quienes tienden a asumir la responsabilidad de decisiones importantes que no son tan reconocidas. Según el estudio de Avon, en Perú, 6 de cada 10 mujeres sienten que las responsabilidades o cargas mentales recaen más sobre ellas, mientras que solo el 11% de los hombres considera que la distribución es equitativa.

Por su parte, Alexandra Oliva, gerenta de Reputación y Comunicación Corporativa en Avon, señala: “Estar y participar en el chat del colegio aparece como una tarea operativa e invisible claramente asignada a la mujer, con un 65%; mientras que la contratación de personas para el mantenimiento o reparaciones del hogar es territorio eminentemente masculino con un 53% de los entrevistados. Entre las mujeres la carga mental siempre es mayor que la operativa”.

Las tareas mentales, también tienden a ser responsabilidad de las mujeres, pero de manera mucho más acentuada, y el saber cuándo se pagan las cuentas se convierte en algo que realizan las mujeres en mayor medida. En este sentido, muchas de las mujeres entrevistadas señalan que reciben a menudo el «yo te ayudo con los quehaceres» por parte de los hombres, cuando este debería ser compartido, y no una ayuda.

¿Por qué sucede esta situación?
Se puede deducir que esto existe debido al actual sistema del hogar, ya que, según el estudio, en Perú, el 51% de los hombres y mujeres consideran que su hogar es equitativo; sin embargo, aún un 40% considera que es patriarcal, y en cuanto al trabajo, un 47% de las mujeres manifestaron no tener un trabajo remunerado, es decir, dedicarse exclusivamente al trabajo en el hogar.

Sin embargo, existe un avance. Después de exponerse a iniciativas de concientización sobre las brechas de género como esta, cerca del 40% de hombres y mujeres del estudio mostraron una tendencia a reflexionar sobre las diferencias de género en las cargas operativas y mentales, y el 59% de las familias mostró un mayor potencial en el cambio de comportamiento.

Para Avon, estos hallazgos han permitido entender mejor la situación, necesidades y aspiraciones de la mujer de hoy, sobre todo gracias a su conexión con la población femenina: más de 150 mil consultoras de belleza, quienes se esfuerzan por mantener un equilibrio entre su trabajo, familia y vida personal. Sin embargo, muchas de ellas enfrentan una carga laboral y mental considerable.

“En este mes de la mujer, hemos decidido intensificar nuestros esfuerzos para visibilizar y, sobre todo, abordar estas diferencias restantes que a menudo pasan desapercibidas, pero que suelen tener una gran connotación. Y vemos en los resultados que, si hay un cambio de accionar”, finaliza Alexandra Oliva.

Según el estudio “Consumo Televisivo y Radial 2022”, realizado por Lima Consulting, por encargo del Concortv, las mujeres ocupan el segundo puesto entre los grupos más vulnerables que aparecen con imagen negativa en los programas de televisión a nivel nacional, con 14%.

Los medios deberían cumplir un papel muy importante en la lucha contra la desigualdad. Sin embargo, algunos, enfatizan roles llenos de estereotipos que no contribuyen a cumplir el objetivo de igualdad y solo las muestran como amas de casa, al cuidado de los hijos(as), enfocadas específicamente en carreras desligadas de STEM (estadística, ingeniería, matemáticas y tecnología por sus siglas en inglés), además de sensibles, bondadosas, débiles, etc.

La Constitución Política del Perú en su artículo 14 y la Ley de Radio y Televisión, Ley N° 28278, estipulan que los medios de comunicación deben contribuir a la protección y formación integral de la persona a lo largo de su vida, difundiendo contenidos que promueven su valoración y respeto.

Por eso, en el mes del Día Internacional de la Mujer, que conmemora la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos y oportunidades, el Consejo Consultivo de Radio y Televisión organiza el conversatorio virtual “Igualdad y representación de la mujer en los medios” con la finalidad de reflexionar sobre el tema, analizar los avances en el camino hacia la igualdad y evaluar cómo se muestra a la mujer peruana en los medios nacionales.

Este conversatorio contará con las reflexiones de Marisol Castañeda, Presidenta ACS Calandria; Karola Lara, Decana Nacional de Colegio de Periodistas del Perú; Belia Concha, comunicadora especialista en género y docente universitaria y Dora Garrido, abogada y periodista.

El evento virtual está dirigido a periodistas, comunicadores(as), estudiantes de comunicación, productores y directores de contenidos audiovisuales y opinión pública en general.

Este se llevará a cabo el miércoles 13 de marzo a las 3p.m. vía Google Meets, previo registro en el siguiente link: https://forms.gle/ANMRw9oU3iG1HNWCA

Las mujeres son un pilar esencial en la comunidad peruana, contribuyendo de manera significativa en diversos ámbitos como la educación, la salud, la economía y el bienestar social. Su compromiso y liderazgo han sido fundamentales para fortalecer los lazos comunitarios y abordar desafíos locales. Por ello, el Día Internacional de la Mujer, es una fecha para reflexionar sobre la importancia del rol de las mujeres en la construcción de una sociedad justa e igualitaria.

En esa línea, Ana Laura Barro, CEO de Kantar IBOPE Media comenta que, gracias al estudio Target Group Index (TGI), la compañía puede registrar el estilo de vida y motivaciones de las mujeres. “Queremos destacar las preferencias de las consumidoras peruanas, quienes desempeñan un papel crucial en la toma de decisiones en diversas áreas. Este día no solo es una ocasión para conmemorar sus logros, sino también para reflexionar sobre sus preferencias y su impacto en la sociedad”, concluyó la ejecutiva.

Estilo de vida y motivaciones

Cada día, se evidencia un crecimiento en la conciencia colectiva sobre la importancia de reconocer y respetar los derechos de todos. En esa línea, de acuerdo con el TGI, el 70% de encuestadas piensa que los hombres y mujeres debería de compartir igualmente las responsabilidades del hogar y el 67% acepta a las personas como son, sin importar su preferencia sexual. Asimismo, el estudio revela que casi 1 de cada 2 mujeres asume el rol de “jefe de familia» .

En los últimos años ha crecido la importancia del cuidado del medioambiente y la adopción de prácticas más sostenibles. El estudio revela que el 83% de peruanas piensa que reciclar es el deber de toda persona y al 81% le preocupa la contaminación y la congestión causada por los automóviles. Asimismo, el 75% de las mujeres está dispuesta a cambiar su estilo de vida para beneficiar al entorno y el 73% considera que las empresas deberían ayudar a los consumidores a ser responsables con el ecosistema.

Intuición femenina para los negocios

La coyuntura económica del país ha transformado la situación laboral de los peruanos, especialmente en el número de mujeres emprendedoras que son parte importante de la población activa durante los últimos años, existiendo cerca de 30% de trabajadoras por cuenta propia en territorio nacional.

Según el TGI, el 80% de encuestadas señala que le gustaría emprender su propio negocio algún día; mientras que el 77% resalta que está buscando oportunidades para obtener ingresos adicionales más allá de su trabajo habitual.

Mujeres más tecnológicas

La tecnología es una herramienta fundamental en la vida cotidiana de las mujeres peruanas. Desde aplicaciones de salud y bienestar hasta plataformas educativas en línea, las consumidoras buscan soluciones tecnológicas que les permitan mejorar su calidad de vida y facilitar el equilibrio entre el trabajo y la familia. De acuerdo con el estudio, el 61% de las peruanas confía en internet para mantenerse informada y el 76% considera que cuando necesita información, el primer lugar donde busca es en el ciberespacio. Asimismo, el 70% siempre verifica las fuentes de información que recibe por WhatsApp y Messenger y el 60% le gusta revisar las redes sociales todos los días.

Además, el TGI evidencia que el 69% de las mujeres busca tanta información como sea posible sobre un aparato electrónico antes de comprarlo y el mejor precio en aparatos electrónicos. También el 60% trata de mantenerse actualizada con los desarrollos tecnológicos y el 54% espera hasta que la tecnología se vuelva más barata antes de considerar una compra.

Consumo de medios

La transformación digital ha permitido que las mujeres peruanas accedan a una amplia gama de medios, siendo las plataformas virtuales sus principales aliados para la conexión, la expresión y el intercambio de experiencias. El TGI revela que el 90% de las mujeres consume internet, seguido por redes sociales (86%), televisión (82%), proveedores de mensajería instantánea (80%), videos online (78%), entre otros.

La compañía especializada en el análisis del comportamiento del consumidor Kantar División Worldpanel acaba de presentar los resultados del Consumer Insights 2023, estudio que revela cómo se comportó el consumo de los hogares peruanos a lo largo del año pasado. En un contexto de presión inflacionaria, fenómenos climatológicos y protestas sociales, la economía nacional no logró crecer, y el consumo anual en volumen tuvo una caída de -0.2%, mientras que el gasto en hogares creció 7.5% respecto al 2022.

“Si bien es cierto que la canasta básica se desaceleró, existen segmentos de la población que sobresalen positivamente. El nivel socioeconómico C y hogares con menos integrantes son los que vienen sosteniendo el crecimiento de la canasta del hogar, impulsado por más visitas a los puntos de venta y mayor desembolso”, explica Mauricio Cheng Matsuno, Country Manager de la compañía. De acuerdo al ejecutivo, la frecuencia de compra del NSE C y del segmento de hogares de 1 a 2 integrantes crecieron en 3.4%. Cabe señalar que un 37.7% de hogares peruanos pertenecen al nivel socioeconómico medio y un 30% de familias peruanas son pequeñas.

Por otra parte, el Consumer Insights 2023 también entrega información sobre el comportamiento de compra de los hogares según la región de origen. Así tenemos que Lima y la Región Sur presentaron mayor dinamismo en frecuencia de compra, con un crecimiento anual de 2.1% y 9.3%, respectivamente. Las regiones con impactos negativos en volumen fueron el Norte, Centro y Oriente; no obstante, se resalta también el comportamiento de mayores frecuencias de compras, debido a las condiciones presupuestarias.

En esta dinámica general de aumento de frecuencia, las canastas con mejor desempeño de dicho indicador fueron Bebidas en 8.3%; Belleza, 5.0%; Cuidado Personal, 4.3%; y Cuidado del Hogar, 3.4%.

“Otro dato clave que nos entrega el Consumer Insights 2023 es que cerca del 90% de las compras en volumen de los hogares peruanos fueron en categorías básicas, y aproximadamente 7 de cada 10 hogares realizan compras al menos una vez al mes”, apunta Cheng Matsuno. También resulta interesante destacar que un 4.2% de las compras en volumen son destinadas a compras prescindibles y que tuvieron un crecimiento del 2.2% en volumen, entendiéndose por mayores momentos de consumo dentro del hogar.

En la misma línea, el estudio concluye que, ante la presión inflacionaria, las marcas económicas vienen ganando espacio en el gasto del comprador de todos los estratos sociales. En la estructura de gasto de los hogares peruanos, las marcas mainstream (convencionales) representaron el 66%; mientras que las marcas económicas fueron el 10% del total (cerca de 1 punto porcentual más respecto al año anterior); las marcas Premium significan el 20% del total de gasto anual; y las “private labels” 4%.

El estudio Consumer Insights de Kantar División Worldpanel fue llevado a cabo entre enero y diciembre del 2023, con un panel de 5,000 hogares a nivel nacional, con una confiabilidad del 95%.