Por: Dennis Franco, director de la práctica de Tecnología e Innovación de BCW Perú
La desinformación en el ciberespacio es una pandemia con importantes repercusiones. De acuerdo con las Naciones Unidas, este término se refiere no solo a la acción de difundir información inexacta, sino que tiene como meta infligir y generar un impacto negativo. El claro ejemplo de esto son las famosas ‘fake news’, las cuales generan gran inestabilidad en el panorama mediático. En consecuencia, estas socavan la credibilidad de individuos, organizaciones y perjudican la reputación de muchísimas empresas con tan solo un click.
La realidad nacional no es ajena a esta pandemia. Según Datum Internacional, la mayoría de las personas carece de las herramientas para verificar si la información que encuentra es falsa o no. De acuerdo con esta investigación, el 74% de los peruanos piensa que reciben ‘fake news’ al menos una vez por semana. Además, un 40% dijo estar poco o nada confiado en su capacidad de reconocer información falsa, y solo un 14% advirtió verificar regularmente la información que lee.
Para complicar las cosas aún más, la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) dotó de capacidades nunca antes vistas a esta corriente de desinformación. Gracias a la capacidad de generar imágenes fotorrealistas, videos utilizando la imagen y voz de personajes reconocidos, las capacidades de desinformar nunca han sido tan grandes.
Por suerte, las herramientas tecnológicas también pueden usarse para combatir la desinformación. La IA posee la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real, revisar la credibilidad de la fuente y corroborar la veracidad de hechos o declaraciones de forma casi instantánea. Esto ayuda a identificar patrones y tendencias que pueden desenmascarar las ‘fake news’.
Grandes tecnológicas, startups, consultoras de seguridad y agencias de comunicación son algunas de las organizaciones que utilizan la IA y su expertise para combatirla. Un reciente ejemplo de esto es Decipher, una herramienta desarrollada por Limbik que usa la IA Cognitiva para evaluar y predecir escenarios de riesgo sobre distintas áreas, como la implicación de una empresa y la consecuente afectación de su reputación.
La herramienta permite visualizar de forma gratuita los 20 temas más probables que despierten interés en el ciberespacio, organizados por regiones a través del análisis de más de 1.5 millones de contenidos, relacionados a un tema en específico, provenientes de noticias en medios de comunicación, posts en redes sociales, entre otros.
Así, las organizaciones relacionadas con cada tema y/o industria pueden estar alerta y tomar medidas preventivas para una rápida y decisiva reacción ante un eventual escenario. De esta forma, la tecnología se convierte en un aliado para generar potenciales defensas que monitoreen, controlen y mitiguen el riesgo reputacional y/o operativo para las organizaciones a nivel mundial.