“Gastos realizados en el último mes” es el nombre del último estudio llevado a cabo por la empresa Kantar División Worldpanel Perú. De acuerdo a los resultados del estudio, 5 de cada 10 hogares peruanos (51%) han gastado en medicamentos, especialmente en el NSE C, donde hasta un 59% de los hogares lo señalaron como principal gasto del último mes del presente año.

Cómo segundo gasto más relevante para un 48% de los hogares peruanos, se menciona al transporte público y/o la gasolina. Visto al detalle por regiones se observa que en la región Oriente y Sur del Perú el porcentaje llega al 54% y 58% respectivamente, siendo un gasto incluso más importante que los medicamentos.

En tanto el servicio de telefonía móvil se ubica en el tercer lugar entre los gastos más importantes del último mes para un 47% de los hogares. Se trata de uno de los gastos más importantes para el 65% de los hogares del NSE A/B, mientras que en el NSE E solo un 33% lo priorizó. Por otro lado, el servicio de internet domiciliario ocupa el cuarto lugar con un 40% del total general, destacando los hogares de la región Lima con un 45% y los hogares de NSE A/B con un 63%.

El estudio revela, además, que el gasto en ropa también está en el top 5 de los motivos por los que un 35% de los hogares consultados a nivel nacional desembolsaron dinero. Sin embargo, al observar el comportamiento por niveles socioeconómicos, en el A/B y en el C este gasto fue uno de los más importantes para un 38% de hogares, mientras que en el D lo fue para un 30%. Pero si analizamos el comportamiento por regiones, podemos decir que el Oriente fue donde más hogares gastaron en ropa en el último mes (54%) y en la región Norte donde menos hogares priorizaron este gasto (24%).

El estudio “Gastos realizados en el último mes” fue llevado a cabo por Kantar División Worldpanel Perú con una muestra de 834 hogares y un nivel de confianza del 95%, entre el 27 de marzo y el 9 de abril del presente año.

Ana Laura Barro Guevara será la nueva CEO de Kantar IBOPE Media para los mercados de Perú y Centroamérica, incluyendo Panamá, Guatemala y Costa Rica. Con más de 25 años de experiencia será responsable por los negocios de la compañía en la región.

Ana Laura Barro Guevara tiene amplio conocimiento de la industria de medios, logrando relaciones sólidas y de largo plazo con clientes.

Antes de unirse a Kantar IBOPE Media, ocupó el cargo de «Head of New Business» en Nielsen IBOPE, compañía en que permaneció por más de 12 años, en diversas posiciones de liderazgo comercial. Trabajó también en IBOPE AGB México, durante más de una década, liderando proyectos estratégicos y de alto impacto.

Ana Laura Barro Guevara tiene Licenciatura en Publicidad del Instituto de Mercadotecnia y Publicidad, además de varios programas de desarrollo ejecutivo.

“Es un honor para mí aceptar el desafío de liderar la empresa en mercados estratégicos como Perú y Centroamérica”, comenta Ana Laura Barro Guevara. “Kantar IBOPE Media cuenta con un equipo excepcional de talentos, así como una experiencia sólida y tecnologías de punta que nos permitirán ayudar a nuestros clientes a transitar en este momento de gran transformación del mercado de medios, hacia una visión holística que refleja la dinámica del mercado y del consumidor”.

La presencia y el tratamiento de la mujer en los medios de comunicación sigue siendo un desafío pendiente, aunque se ha avanzado en los últimos años. Existen 2,5 noticias más sobre hombres que sobre mujeres y aparecen citadas un 21% menos en los titulares. No solo están aún infrarrepresentadas y son más anónimas. Además cuando aparecen es más frecuente que haya una mención explícita a su género o a su familia y firman un 50% menos. La economía, la política, la tecnología y el deporte son los sectores donde la brecha es más evidente. Son algunas de las conclusiones que recoge el informe ‘Mujeres sin nombre’ realizado por LLYC en el marco del 8M, Día Internacional de la Mujer.

Para la elaboración de este estudio el equipo de Deep Digital Business de LLYC ha analizado 14 millones de noticias publicadas durante el último año con mención explícita al género en los 12 países en los que la consultora está presente (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana). En la investigación ha empleado modelos basados en Transformers y LLM (Large Language Models) así como técnicas de NLP (Natural Language Processing).

Si quisiéramos ejemplificar los hallazgos detectados en el estudio: nos encontramos con una noticia que, en general, no mencionaría a la protagonista en el titular y como mucho, se referiría a ella como una categoría secundaria con el apellido femenino. Leeríamos: “Una mujer podría ser la nueva presidenta de Estados Unidos”, en lugar de “Nombre real + apellido real, firme candidata a la presidencia de Estados Unidos”. Parece economía del lenguaje, pero lo cierto es que transmite sesgo, no es informativo e invisibiliza.

“La imagen de la mujer en los medios de comunicación está mejorando, pero todavía queda mucho recorrido. El tipo de referentes femeninos que estamos proyectando a las nuevas generaciones y futuros decisores sigue distorsionado. Seguimos hablando poco de ellas y a menudo de forma sesgada. Estoy convencida de que la visibilidad del talento femenino y de la mujer en general supone un acelerador de la igualdad”, asegura Luisa García, Chief Operating Officer (COO) de LLYC y coordinadora del informe.

Estas son los nueve titulares que se han extraído del informe:

1.- La mujer está infrarrepresentada: aunque se ha detectado una mayor y mejor tratamiento informativo gracias a la aparición de corresponsalías de género, en el último año se han publicado 2,5 más noticias sobre hombres que sobre mujeres en los medios.

2.- Son mujeres sin nombre: el nombre propio de las mujeres aparece un 21% menos en titulares que el de hombres. Y es un 40% inferior en temáticas tan relevantes como el deporte, la ciencia, el liderazgo o el cine. El lector se sienta frente a noticias de mujeres sin nombre.

3.- Me apellido femenino: la mención explícita al género es 2,3 veces más frecuente en mujeres que en hombres. Cuanta mayor es la mención del “apellido femenino”, menor es la tendencia a citar el nombre propio de las protagonistas. Esta subordinación semántica las relega a un rol secundario y anecdótico.

4.- Los hombres firman más: en la mayoría de países, los hombres firman un 50% más de noticias que las mujeres. Las secciones de salud, sucesos, sociedad y cultura es donde más firman las mujeres, en torno al 45%, mientras que los hombres suelen escribir sobre economía, política, tecnología y deporte.

5.- Mujeres y sus familias, aún inseparables en las noticias: en los medios se menciona un 36% más a la familia en noticias sobre mujeres y lo hacen de manera cosificadora. Hay un 366% más de menciones a la familia en noticias sobre empresas asociadas a la mujer que al hombre (4 veces más), y un 191%en el caso de ciencia (2 veces más).

6.- La imagen todavía pesa: la moda se asocia más a noticias que refieren a la mujer que al hombre. El modo en que visten ellas se refleja en 1 de cada 25 noticias, un 20% más que cuando las noticias hablan de ellos.

7.- Doble victimización en la cobertura de violencia machista: se sigue poniendo foco en la víctima en vez de en el agresor. Se nombra casi 3 veces más a la mujer que al hombre cuando se habla de violencia y el doble en situaciones de acoso. Cuando se le menciona a él, es un 20% más probable que en el titular aparezca el término “mujer” en lugar de “hombre”. Y si las víctimas son expuestas por su nombre, el del agresor a menudo queda oculto por su alias.

8.- El deporte, terreno de juego masculino: del altísimo volumen de noticias que se publican sobre deporte solo un 5% menciona explícitamente a las mujeres. Las noticias que tratan sobre mujeres representan únicamente 1 de cada 20. De hecho, el fútbol es percibido como masculino en el 95% de los casos.

9.- Ser buena no es suficiente, debe ser excepcional: con mucha frecuencia, el referente de mujer que reflejan los medios es de éxito y excepcionalidad. Las noticias sobre mujeres políticas, por ejemplo, destacan un 50% más sus aciertos y minimizan sus errores en comparación con los dirigentes masculinos. Esto acentúa el síndrome de la impostora y del burnout en aquellas mujeres que se plantean tener mayor exposición y visibilidad.

¿Cómo estamos en Perú?
Nuestro país se posiciona en el tercer lugar en cuanto a la visibilidad de las mujeres en las entrevistas, superando en un 135% el promedio, solo detrás de Colombia y Portugal. Sin embargo, en cuanto a la proyección femenina en las noticias, la situación es deficiente. Según el informe, la mayoría de las noticias son escritas por hombres, quienes firman un 181% más de artículos que las mujeres en promedio, lo que representa más del doble de la cantidad de firmas masculinas en comparación con las femeninas. Además, se encontró que en un 85% de las publicaciones, no se reconoce la autoría en todas las secciones.

Por otra parte, las noticias hacen referencia a la «mujer» o «femenino» un 49% más que al «hombre» o lo «masculino». A pesar de que se han publicado 192 mil noticias que mencionan a la mujer en comparación con 128 mil que mencionan al hombre, en cuanto a publicaciones tecnológicas, los hombres firman hasta 11 veces más que las mujeres, lo que representa la mayor diferencia temática registrada en el país en términos de volumen de conversación.

En cuanto a la autoría, Perú ocupa el décimo lugar de doce países evaluados, con una brecha de 97 puntos porcentuales entre la cantidad de artículos escritos por hombres y mujeres, ubicándose por encima solo de Chile y República Dominicana. A pesar de que Perú lidera en cuanto a visibilidad femenina en las entrevistas, queda en evidencia la brecha de género que existe en el mundo periodístico en cuanto a la autoría de noticias y la proyección de las mujeres en la tecnología.

Lee el informe completo aquí

En un esfuerzo conjunto entre Anda y la carrera de Administración y Marketing de UPC, hace algunas semanas realizamos el estudio sobre el Perfil del Ejecutivo Peruano. Aprovechando que ANDA reúne a las principales empresas del país, enviamos el cuestionario a la base de datos de sus asociados. A continuación, presentamos algunos interesantes resultados, en base a quienes respondieron la encuesta.

Perfil demográfico:

En cuanto al sexo, el 60% de los ejecutivos que respondieron la encuesta son hombres. Acerca de la edad, alrededor del 60% tienen entre 41 y 60 años de edad y el 56% son casados. El 78% tiene hijos y el número promedio de hijos es de 2. El 87% declararon ser peruanos; y de los extranjeros (13%), la mayoría está en Perú por trabajo y consideran su residencia en nuestro país como permanente.

Perfil educativo:

A nivel de educación básica, sobresalen las carreras de Comunicaciones, Marketing, Administración e Ingeniería industrial. Por otro lado, a nivel de postgrado, 7 de cada 10 encuestados declara haber seguido este tipo de estudios, siendo la maestría la más común con 49%. De este último grupo, cerca del 60% realizó un MBA.

La alta competencia, la vertiginosa transformación del mundo de los negocios, las nuevas tecnologías, etc. hacen, cada vez más necesaria, la constante actualización y complementación de la formación de los ejecutivos, convirtiendo las maestrías en, prácticamente, un estándar en la educación superior. Esto es pues, una oportunidad y a la vez un reto, para las instituciones educativas que ofrecen estudios postgrado.

 

Perfil laboral:

En línea con la edad de la mayoría de los ejecutivos que respondieron la encuesta, casi el 70% de ellos, tienen entre 11 y 30 años de experiencia laboral, mientras que el 16% tiene entre 31 y 40 años.

 

En este caso, resulta interesante comparar estos datos con la cantidad promedio de empresas por las que han pasado; ya que aquellos que tienen hasta 10 años de experiencia ya han pasado por 3 empresas, mientras que personas que tienen más de 20 años de experiencia han pasado en promedio sólo por 5 empresas. Este resultado no resulta ra, ya que más de uno de nosotros, seguramente ha notado como las nuevas generaciones están constantemente buscando nuevas experiencias y aprovechando las oportunidades que se les van presentando. El reto para las empresas en este caso es retener al buen talento, esto, muchas veces va más allá del beneficio económico, cobrando importancia conceptos como “salario emocional”.


Preguntamos también acerca de la primera experiencia laboral, que como era de esperarse, suele ser en puestos de practicantes (45%) o asistentes (30%). Lo interesante en este tema es la evolución y crecimiento profesional de los ejecutivos encuestados, ya que más del 70% actualmente ocupa cargos gerenciales.

Finalmente, un dato que llamó mucho nuestra atención es la respuesta que se dio a la última pregunta de la encuesta, en la que se les pedía a los encuestados mencionar 2 cualidades o habilidades que ellos consideraban tener y que los había ayudado en su desarrollo profesional. Ante esta pregunta, la palabra más mencionada fue Empatía, si bien es cierto hay opiniones diversas entre los expertos, acerca de definir la empatía como una habilidad, capacidad, valor o cualidad; todos coinciden en que una persona empática es aquella que puede ponerse en el lugar de otra, intentando evaluar las acciones en función de la situación que esa persona en particular tiene a su alrededor. En principio, el impacto de ser empático podría pensarse sólo a nivel emocional, pero en realidad, teniendo en cuenta que la empresa y el mercado está conformado por personas, el beneficio de la empatía puede tener un alcance, incluso, comercial.

Otras habilidades y/o cualidades muy mencionadas, que además resultan fáciles de reconocer como importantes en un entorno profesional, fueron Adaptabilidad, Proactividad,

Liderazgo y Aprendizaje Continuo.

Sin duda, los eventos que hemos vivido en los últimos años han tenido y seguirán teniendo un impacto en nuestras vidas, el mundo de los negocios no es la excepción, así es que, resultará interesante ver el próximo año una nueva medición de este estudio.

La empresa de investigación CPI Research ha publicado los primeros resultados del estudio Overmedia, la primera investigación realizada a través de encuestas presenciales, con el objetivo de conocer el alcance de los medios y sus niveles de atención a la publicidad, en todos los segmentos de la población de 11 años a más, a nivel nacional urbano.

De acuerdo con el informe, los medios con mayor alcance a nivel nacional son la Radio y la TV Abierta (92% y 90% respectivamente), los cuales poseen altas audiencias tanto en Lima como en el interior del país. Por un lado, la radio llega al 93% de la población capitalina y al 92% de las regiones, mientras que la TV abierta tiene un alcance de 94% en Lima y de 87% en el interior del país.

El digital aún ocupa un tercer lugar con un alcance total de 82% (92% en Lima y 75% en el interior). César Robledo, Gerente Comercial de CPI Research señaló que el estudio rompe mitos alrededor del alcance de los medios y confirma que los medios tradicionales son los que más llegan a la población: “Hay que tener en cuenta que el interior representa al 58% de la población urbana del país y es precisamente en esta zona donde la TV Abierta y en especial la Radio, superan con mayor diferencia a los demás medios, incluyendo las plataformas digitales. Cabe precisar que no necesariamente lo que sucede en Lima ocurre en todo el país”.

La publicidad de exterior y la TV por cable son medios con grandes oportunidades de crecimiento al interior del país. El alcance de la publicidad de exteriores es de 75% (87% en Lima y 66% al interior), mientras que el cable es de 55% (66% en Lima y 47% en regiones). Finalmente, los diarios impresos poseen un alcance nacional de 45% (51% en Lima y 41% en regiones).

Atención a la publicidad
Conocer el nivel de atención a la publicidad de cada medio es sumamente importante para realizar un adecuado análisis cross media. Por esta razón, el estudio Overmedia permite conocer esta información, definiéndola como el porcentaje de audiencia de un medio que atiende a la publicidad que se transmite a través de dicho medio.

En Lima, la publicidad de exterior posee un nivel de atención de 90%, seguido de la TV y la radio, con niveles de atención de 88% cada una. Los diarios impresos y las plataformas digitales poseen niveles de atención de 87% y 78% respectivamente.

En el interior del país, el escenario difiere ya que la radio posee un nivel de atención de 92%, seguido de los diarios y la TV, ambos con niveles de atención de 89%. La publicidad de exterior y las plataformas digitales poseen niveles de atención de 87% y 81%.

Evidentemente los alcances y niveles de atención a la publicidad varían según los targets que podamos analizar, lo que se traduce en oportunidades para anunciantes y los diversos medios de comunicación tradicional y no tradicional. “Si realizamos diferentes cruces veremos que es poco probable que exista un medio con un alcance y un nivel de atención a la publicidad de 100% en algún target en particular. Sin embargo, esto no es un problema, sino una demostración de que una adecuada planeación publicitaria debe incluir al mix de medios, que en su conjunto es capaz de llegar a un grupo objetivo de forma más eficaz”, finaliza el ejecutivo.

Sobre el estudio
El estudio se ha realizado con un panel de 4,687 personas: hombres y mujeres de 11 años a más de todos los niveles socioeconómicos (NSE), residentes en el Perú urbano. El panel ha sido seleccionado aleatoriamente en los 24 departamentos del Perú, específicamente en Lima+75 ciudades.

Lee el estudio completo aquí.