Un estudio del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv), adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), revela que el 98% de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en Perú consume tanto televisión como Internet. Esta información es parte del “Estudio Cuantitativo sobre Consumo Televisivo y Radial de Niños, Niñas y Adolescentes”, presentado en un evento conjunto con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Hallazgos clave del estudio

El estudio, que encuestó a 10,000 NNA de 7 a 17 años en 21 ciudades del país, muestra hábitos de consumo de medios que reflejan una fuerte presencia tanto de la televisión tradicional como de las plataformas digitales.

Entre los principales resultados destacan:

  • El 98% de los encuestados consume televisión e Internet de manera equilibrada.
  • La radio sigue siendo relevante para el 62% de los NNA.
  • YouTube es la plataforma digital más popular entre los adolescentes (97%), seguida por WhatsApp (91%) y TikTok (84%).

En el caso de los niños más pequeños, YouTube también lidera, con la televisión por Internet y WhatsApp ocupando el segundo y tercer lugar, con 68% y 63%, respectivamente.

La televisión sigue siendo importante

A pesar del auge de las redes sociales, la televisión sigue siendo central en la vida de los niños y adolescentes peruanos. El 61% indicó que ve televisión en la sala de su casa, y el 57% afirmó que lo hace mientras come, ya sea en el desayuno, almuerzo o cena. Además, el 61% considera que los noticieros televisivos son creíbles.

La radio, otra fuente de información clave

El estudio también revela que la radio sigue siendo valorada por los jóvenes: el 78% la percibe como una fuente confiable de información, y el 71% la ve como una fuente de entretenimiento.

Uso crítico de los medios y educación mediática

Un dato importante es que solo el 54% de los encuestados ha recibido orientación escolar para analizar críticamente el contenido mediático. Esto subraya la necesidad de fortalecer la educación mediática, especialmente en un contexto donde la desinformación está en aumento.

Compromiso del MTC y otros actores

Durante la presentación, la viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa Vela, destacó el compromiso del MTC con la protección de los menores y la importancia de asegurar un consumo de medios seguro y formativo. “Debemos trabajar en conjunto para garantizar que los contenidos a los que acceden nuestros niños, niñas y adolescentes respeten su dignidad e integridad”, afirmó.

El evento contó con la participación de la ministra de la Mujer, Angela Teresa Hernández, y la viceministra de Poblaciones Vulnerables, Elba Espinoza, así como de representantes de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV), UNICEF Perú y la sociedad civil.

El mes de agosto se celebró el Día Internacional de la Juventud, una fecha para destacar el papel crucial de los jóvenes en nuestra sociedad. En el Perú, los jóvenes representan casi un cuarto de la población total, con 7.875.040 personas, según el informe «Juventudes Perú 2017-2022» del Ministerio de Educación.

Es esencial abrir espacios donde los jóvenes puedan acceder a información relevante, veraz, y expresar libremente sus ideas. En este sentido, Concortv ha recopilado los siguientes consejos de UNICEF para que los jóvenes se enfrenten a los medios de comunicación con éxito:

  1. Busca fuentes confiables y termina con un mensaje fuerte. Asegúrate de que la información que compartes sea verificada y concluye con un mensaje claro y contundente.
  2. Enfócate en el impacto que quieres generar. Piensa en cómo deseas que tu audiencia reaccione y utiliza esa idea para construir un llamado a la acción poderoso.
  3. Sé auténtico y apasionado. Cuando te muestras tal como eres y dejas ver tu pasión, los oyentes serán mucho más receptivos a tu mensaje.
  4. Promueve una participación inclusiva. Involucra a adolescentes y jóvenes marginalizados en las discusiones para que sus voces también sean escuchadas.

No olvidemos que los jóvenes son los grandes consumidores de medios de comunicación. Según el informe «Consumo de Radio y Televisión 2022» de Concortv, el 99% de los jóvenes entre 18 y 29 años navega por internet, el 97% ve televisión, y el 69% escucha radio.

La TDT o Televisión Digital Terrestre es la señal de televisión digital, que reemplazará a la analógica y permitirá mejorar la calidad de los canales de televisión de señal abierta en los hogares peruanos.

De acuerdo con los informado en la página web de la TDT, los beneficios que brinda este servicio gratuito son los siguientes:

  1. Mejor calidad imagen y sonido. La digitalización de la señal de televisión permite la transmisión, sin ruidos ni interferencias, de señales de video en alta definición HD, en formato panorámico 16/9 y con sonido estéreo envolvente e incluso en varios idiomas.
  2. Mayor cantidad de programas. El ancho de banda del canal (espectro) que se necesita para la transmisión de la señal de TDT es el mismo que se requiere para la televisión analógica. Sin embargo, en el mismo espacio que ocupa un canal analógico se pueden ofrecer cuatro o más señales digitales con mejor imagen y sonido (multiprogramación).
  3. Variedad en canales. Con la tecnología digital, cumpliendo ciertas condiciones técnicas, se pueden asignar todos los canales del espectro en una misma localidad. Esto permite que la utilización del espectro radioeléctrico sea mucho más eficiente y se pueda acceder a más canales de televisión.
  4. Valores añadidos. La TDT tiene la posibilidad de brindar numerosos servicios adicionales: señales de radio, guía electrónica de programas (EPGs-Electronic Program Guides), servicios públicos (tráfico, aeropuertos y meteorología) y transmitir alerta de emergencias, capacidad que se conoce como EWBS (Emergency Warning Broadcast System) o sistema de alerta de emergencias por radiodifusión.
  5. Recepción portátil y móvil. La recepción portátil implica que la señal puede ser recibida directamente por un teléfono celular o un receptor de televisión de pequeñas dimensiones (tablet, USB), siempre que cuente con un sintonizador digital. A través de la recepción móvil, la televisión no solo puede ser recibida en cualquier lugar, sino incluso en movimiento -por ejemplo, en un autobús, taxi o en un tren- sin sufrir interferencias.

Actualmente ya son 163 estaciones en todo nuestro país que transmiten señal en TDT. Recuerda que es un servicio gratuito que brinda el Estado Peruano. Para mayor información visita http://www.tdt.pe/#/