La empresa chilena FirstJob lanzó una nueva edición de Best Internship Experiences (BIE), el único estudio 100% online y cuantitativo que mide la percepción de los practicantes.

Las experiencias vividas en una práctica profesional pueden cambiar para siempre el futuro de un joven talento. Por eso, cada vez toma más relevancia para las empresas saber cuáles son esos puntos en los que los jóvenes están centrando sus miradas, para así ofrecerles un mejor y más completo desarrollo en su área.

El estudio Best Internship Experiences (BIE), realizado por FirstJob, la empresa líder en análisis y datos sobre empleabilidad se encarga año a año de identificar cuáles son las mejores empresas para realizar prácticas profesionales en Perú y otros 15 países de la región, generando gran impacto en las empresas, pero sobre todo en los nuevos talentos.

¿Cuándo los jóvenes recomiendan sus prácticas a otros?

La segunda versión del estudio realizado en base a las respuestas de los propios practicantes, reveló que no es el sueldo lo que prima a la hora de recomendar a una empresa, sino que el aprendizaje y desarrollo que obtuvieron en la experiencia (27%), el ambiente laboral (21%) y la imagen o reputación de la empresa (11%).

Quienes lideran el ranking BIE en Perú, son Golds Fields, SAP y BBVA, empresas elegidas por los propios jóvenes como los mejores sitios para realizar una práctica profesional, debido a que cumplen con todos los criterios que hoy, en 2024, requieren para su desarrollo.

«Ser parte del ranking BIE demuestra el valor del camino sólido que estamos construyendo para las nuevas generaciones y nos motiva a seguir generando instancias donde puedan desbloquear su potencial y hacer brillar su talento único», comenta, Paloma Sierralta – Gerenta de Gestión de Talento Región Américas

¿Dónde encuentran las prácticas los estudiantes?

El CEO & Founder de FirstJob, Mario Mora, explica que “las nuevas generaciones que hoy realizan su práctica nacieron cuando el internet y la tecnología ya habían irrumpido en casi todos los escenarios de la vida, por eso no es sorpresivo saber que hoy encuentran las vacantes laborales ahí. En el caso de Perú sigue siendo LinkedIn el canal de reclutamiento que prefieren para la búsqueda, sin embargo, esto va a ir cambiando conforme al tiempo y quizás el día de mañana sea TikTok el lugar que ellos prefieran”.

Los resultados del muestreo lanzado en junio de este año, confirman que los canales de reclutamiento favoritos de los jóvenes para informarse de las nuevas vacantes están en internet: Un 39% las encuentra a través de LinkedIn, un 20% lo hace por medio de portales de empleo y solo el 1% prefiere las ferias laborales.

Cambios positivos

Los resultados entregados por FirstJob tienen un objetivo claro: contribuir a mejorar las condiciones de prácticas en Latinoamérica, ya que el mercado y los jóvenes van cambiando día a día y es necesario que las empresas estén en línea con las necesidades que buscan cubrir los nuevos talentos, quienes serán líderes el día de mañana.

“Es muy gratificante saber que todos los años, gracias a BIE, miles de jóvenes en Latinoamérica pueden optar a tener más y mejores prácticas laborales, que les aseguren buenas condiciones, pero, sobre todo, buenas experiencias en el inicio de su vida laboral”, finalizó Mora.

Conoce el top 21 de las Mejores Empresas para Practicantes en Perú:

1-Gold Fields
2- SAP
3- BBVA
4- Mibanco
5- REP
6- Cementos Pacasmayo
7- Banco de Crédito BCP
8- Ripley
9- AtkinsRealis
10- Minera Colquisiri
11- Minera Chinalco
12- Belcorp
13- AFP Integra
14- Deyfor EIRL
15- Owens-Illinois
16- Gallagher
17- Cencosud
18- Schneider Electric
19- Chubb
20-Sodimac
21-Primax

Conoce más visitando https://www.rankingbie.com/

“Gastos realizados en el último mes” es el nombre del último estudio llevado a cabo por la empresa Kantar División Worldpanel Perú. De acuerdo a los resultados del estudio, 5 de cada 10 hogares peruanos (51%) han gastado en medicamentos, especialmente en el NSE C, donde hasta un 59% de los hogares lo señalaron como principal gasto del último mes del presente año.

Cómo segundo gasto más relevante para un 48% de los hogares peruanos, se menciona al transporte público y/o la gasolina. Visto al detalle por regiones se observa que en la región Oriente y Sur del Perú el porcentaje llega al 54% y 58% respectivamente, siendo un gasto incluso más importante que los medicamentos.

En tanto el servicio de telefonía móvil se ubica en el tercer lugar entre los gastos más importantes del último mes para un 47% de los hogares. Se trata de uno de los gastos más importantes para el 65% de los hogares del NSE A/B, mientras que en el NSE E solo un 33% lo priorizó. Por otro lado, el servicio de internet domiciliario ocupa el cuarto lugar con un 40% del total general, destacando los hogares de la región Lima con un 45% y los hogares de NSE A/B con un 63%.

El estudio revela, además, que el gasto en ropa también está en el top 5 de los motivos por los que un 35% de los hogares consultados a nivel nacional desembolsaron dinero. Sin embargo, al observar el comportamiento por niveles socioeconómicos, en el A/B y en el C este gasto fue uno de los más importantes para un 38% de hogares, mientras que en el D lo fue para un 30%. Pero si analizamos el comportamiento por regiones, podemos decir que el Oriente fue donde más hogares gastaron en ropa en el último mes (54%) y en la región Norte donde menos hogares priorizaron este gasto (24%).

El estudio “Gastos realizados en el último mes” fue llevado a cabo por Kantar División Worldpanel Perú con una muestra de 834 hogares y un nivel de confianza del 95%, entre el 27 de marzo y el 9 de abril del presente año.

A inicios de la década de 2010, la revolución de los teléfonos inteligentes en Perú marcó una nueva era en el sector de los servicios financieros. Innovaciones como las apps para la gestión del dinero y las billeteras digitales dinamizaron las transacciones comerciales y reconfiguraron la relación de los usuarios con sus finanzas. Este cambio fue tan profundo que, según Indecopi, para 2022 el país ya contaba con más de 154 empresas en el sector Fintech, que ha crecido a un promedio anual del 15% desde 2014.

En el corazón mismo de esta revolución se encuentra Yape. Desde su lanzamiento en 2016, esta plataforma modificó la forma en la que se realizan pagos, transferencias y recargas móviles, al punto que “yapear” se convirtió en un verbo genérico para referirse a las transacciones digitales en Perú. Más de 12 millones de ciudadanos –una tercera parte de la población de Perú- pagan el refresco, la merienda o la peluquería “yapeando”. Yape está tan presente en la vida diaria, que la organización estima que, si faltara la plataforma durante una hora, 200 mil servicios de taxi no podrían pagarse.

El crecimiento veloz y la escala de las operaciones de Yape reflejan la confianza que los peruanos tienen en la plataforma y revelan cómo ésta ha logrado transformar su relación con el dinero. Yape procesa más de 10 millones de transacciones cada día y otorga cerca de 100,000 créditos por mes. Y su éxito se debe no solamente a que ha simplificado la vida de las personas, sino que, además, ha sido clave para incorporar a cientos de miles de peruanos al sistema financiero formal por primera vez, marcando un hito en la inclusión financiera.

Como lo expresa Rufino Arribas gerente y líder de Yape: «Nuestra expansión está dada principalmente porque nos preocupamos de manera genuina por satisfacer las necesidades de nuestros usuarios. Un gran ejemplo es que estamos realizando préstamos a personas que nunca habían recibido un crédito en el sistema financiero formal. Esto no solo indica que estamos yendo en la dirección correcta, sino que también evidencia el impacto significativo que estamos teniendo en el día a día de los peruanos”. El impacto de la compañía ha sido tan significativo que ya ha cruzado fronteras, y apenas un par de meses después de su reciente lanzamiento en Bolivia, ya contaba con más de un millón de usuarios en ese país.

La nube, el vehículo hacia la cima

La adopción exponencial de Yape -que pasó de tener 500 mil usuarios en 2017 a más de 12 millones en 2023-, sin duda es prueba de su éxito. Pero crecer a esa velocidad, llegar a esa escala y ganarse la confianza de los peruanos representó un desafío que implicó ampliar rápidamente sus capacidades tecnológicas y adaptar su plataforma para soportar la gran cantidad de transacciones simultáneas, mejorar la experiencia del cliente y asegurar la protección de sus datos.

Con esa cantidad de usuarios realizando un promedio de 30 operaciones mensuales, y duplicando la cifra cada 8 o 9 meses, la necesidad de incrementar la capacidad, la seguridad y la eficiencia de la plataforma se volvió imperativa. Para lograrlo, Yape hizo importantes inversiones en talento humano especializado y en tecnología de punta Microsoft para satisfacer las demandas del mercado en constante cambio. “Esta empresa inició como un proyecto de innovación construido en apenas 16 semanas, pero rápidamente nos enfrentamos al reto de su capacidad limitada para manejar un alto volumen de transacciones. Fue crucial adaptar y mejorar de manera constante la plataforma. Esta evolución fue posible gracias a la combinación de herramientas tecnológicas avanzadas y un equipo humano altamente capacitado y adaptable a las nuevas tecnologías que íbamos incorporando”, señaló Rufino Arribas.

La migración de Yape a la nube de Microsoft Azure y el entrenamiento permanente de su talento sentaron las bases para impulsar esta transformación. La capacitación de sus desarrolladores en tecnologías de vanguardia ha permitido mejoras continuas de la plataforma para responder a los crecientes requerimientos del negocio y la mejora continua de la experiencia de los clientes. Y Azure ha permitido optimizar su aplicación de forma segura, eficiente y veloz, y proporcionó la flexibilidad necesaria en la arquitectura para acelerar el lanzamiento de nuevos servicios, simplificar procesos y administrar el creciente volumen de operaciones.

«Los requerimientos llegaban en grandes cantidades, así que los días de trabajo fueron intensos, llenos de aprendizajes y mejoras sobre la marcha para responder a las necesidades cambiantes. Fue un proceso continuo de entrenamiento y rápida implementación de soluciones, seguido por nuevos desafíos que obligaban a renovar los conocimientos y volver a empezar. Esa combinación de talento, adaptabilidad y esfuerzo constante ha sido la clave para convertirnos en lo que somos hoy en día”, añadió Arribas.

Yape continúa su expansión con el respaldo de un equipo técnico sobresaliente, que incluye más de 500 desarrolladores, expertos en nube, arquitectos de sistemas, científicos de datos y especialistas organizados en equipos funcionales dedicados al desarrollo de soluciones ágiles y sencillas. Gracias al talento de este equipo, la plataforma ya va mucho más allá de las transacciones de pago, y ha extendido sus servicios a préstamos, envío de remesas, recargas, pagos de servicios, promociones, entradas para eventos y compras de entretenimiento digital. Un hito reciente de esta transformación es el lanzamiento de Yape Tienda, un mercado virtual que refuerza su visión de ser una solución integral, alineada con su filosofía de mejorar y simplificar la vida cotidiana de sus usuarios.

Así, armada del talento, la tecnología y de su visión de atender de manera simple y amigable las necesidades diarias de los usuarios e incluir cada vez más peruanos en sus soluciones, Yape no para. Crece, se transforma y suma servicios a ojos vista y encuentra nuevas formas de aportar valor a los yaperos, siempre con una prioridad clara: facilitar la vida de las personas con la ayuda de la tecnología.