Global Vía Pública, empresa especializada en publicidad exterior (OOH), anunció la adquisición de las operaciones de Clear Channel en Perú, México y Chile. Con esta transacción, la compañía amplía su presencia en la región, sumando estos mercados a sus operaciones en Argentina y Uruguay.

La compra, valorizada en 34 millones de dólares, representa un paso estratégico en la consolidación de Global Vía Pública dentro del sector OOH en Latinoamérica. Según la empresa, esta expansión permitirá fortalecer su oferta de soluciones para el desarrollo urbano y la comunicación en espacios públicos, alineándose con el concepto de Smart City.

Federico Díez, presidente de Global Vía Pública, destacó que la adquisición ha sido planificada con el objetivo de garantizar la continuidad operativa, la estabilidad de los equipos de trabajo y la mejora de los servicios para los anunciantes.

Para más información: www.globalviapublica.com

Con la llegada del verano, la publicidad exterior (OOH) se afianza como el medio preferido por los anunciantes para captar la atención del público. Según el último estudio de Kantar IBOPE Media, Advertising Intelligence, entre los formatos más utilizados; la torre unipolar lidera con un 36% del total, seguida por las vallas (13%) y los paneles carreteros (12%), los cuales mantienen una fuerte presencia durante toda la temporada. Otros formatos destacados incluyen las pantallas LED (9%) y las paletas (8%), lo que refleja una oferta variada de opciones que permite a los anunciantes adaptar sus estrategias de comunicación visual a diferentes necesidades.

En el top 10 de sectores que lideran la publicidad exterior, el de alimentación ocupa el primer lugar con un 13%, seguido por campañas y comunicados (10%) y esparcimiento, deporte y turismo (10%). Asimismo, destacan bebidas (8%), mercado financiero y seguros (7%), servicios al consumidor (7%) y educación y cultura (7%), lo que pone en manifiesto la amplia variedad de industrias que optan por este formato.

Los distritos clave como Lurín, Punta Hermosa, San Antonio y Asia concentran la mayor cantidad de paneles carreteros, destacándose por su alta afluencia de visitantes durante la temporada de verano. En Lima Metropolitana, los distritos con más avisos OOH son Santiago de Surco, Miraflores, San Borja, La Molina y San Miguel.

En cuanto a las categorías con mayor presencia en la vía pública, se encuentran: agentes inmobiliarios, bebidas alcohólicas, camionetas, universidades, lubricantes y productos relacionados con la protección solar y el sombreado.

Tendencias anuales en el mercado publicitario

En 2024, la tendencia positiva se observa en el primer trimestre donde se observa el pico de avisos, con un crecimiento de 19% entre enero y febrero. En un contexto donde el consumidor se vuelve cada vez más cross-media, la distribución de la publicidad por medios representó un 44% en radio, un 34% TV abierta y un 15% de TV pagada.

El estudio también revela que la presencia en medios ha experimentado un crecimiento en el segundo semestre del año en comparación con el primero, destacando los suplementos (32%), revistas (19%), radio (11%) y exteriores (6%). Este aumento se atribuye a la implementación de campañas más efectivas y segmentadas, así como a una mayor confianza por parte de los anunciantes en el impacto de sus inversiones publicitarias. Además, las estrategias de marketing se han adaptado para ser más dinámicas e interactivas, logrando captar mejor la atención del público objetivo.

Por último, el 71% de la presencia publicitaria se concentró en 10 sectores, donde sobresalen bebidas, farmacéutico, higiene personal y belleza, mercado financiero y seguros, informática e internet, alimentación, educación y actividad cultura, entre otros.

Con la llegada del verano 2025, las miradas se enfocarán en el Sur, no solo por sus playas, sino por los cientos de elementos publicitarios que adornan la Panamericana Sur. Esta temporada promete sorprender con paneles innovadores y mensajes creativos.

En un entorno donde las marcas buscan maximizar el retorno de inversión (ROI) y destacarse en medios saturados, la publicidad exterior (OOH) se presenta como una oportunidad clave. La innovación, la creatividad y un contenido relevante son esenciales para captar la atención de la audiencia, generar recordación y fomentar decisiones de compra.

El tráfico constante de personas, especialmente los fines de semana y durante la semana en la Panamericana Sur, potencia el valor de la OOH. Clear Channel, consciente de este movimiento, lanza una estrategia comercial y logística para anticipar las necesidades de sus clientes y garantizar la entrega de proyectos especiales de alta calidad y creatividad, cumpliendo con cronogramas bien definidos.

Después de comprender las necesidades y mensajes clave de sus clientes, Clear Channel desarrolla propuestas creativas y detalladas, garantizando una ejecución impecable. Desde técnicas 3D que realzan el realismo del producto hasta materiales ecoamigables que reflejan responsabilidad social, e incluso paneles que generan agua o energía, la empresa se esfuerza por innovar en cada proyecto.

Para recordar a los anunciantes el plazo de desarrollo de proyectos especiales en el sur, Clear Channel ha lanzado una campaña en sus pantallas digitales de Lima. Este nuevo formato de 21 segundos permite una explicación más detallada de los atributos del producto o servicio, ideal para estrategias de lanzamiento y exposición prolongada.

El DOOH (Digital Out-Of-Home) ha demostrado su efectividad en la difusión de la campaña de verano 2025 de Clear Channel, consolidándose como una herramienta que seguramente será protagonista en las estrategias de las marcas el próximo año.

En 2015, la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi aprobó los primeros lineamientos sobre restricciones en la ubicación de anuncios publicitarios. Se buscó, entonces, identificar medidas impuestas por autoridades locales que podrían calificar como ilegales o carentes de razonabilidad, según la jurisprudencia.

Recientemente, estos lineamientos fueron actualizados mediante la Resolución N° 50-2024/CEB-INDECOPI, la cual establece nuevas reglas y realiza precisiones respecto de los anteriores parámetros, considerando la jurisprudencia actual.

Para Ivo Gagliuffi, socio del estudio Garrigues y responsable en el área Competencia, «las modificaciones permitirán que los agentes de mercado identifiquen con mayor facilidad y certeza las barreras burocráticas ilegales o carentes de razonabilidad que establezcan las municipalidades contra los anuncios publicitarios, ya sea que ello lo hagan mediante ordenanzas u otras disposiciones administrativas, o actos administrativos o actuaciones materiales, pudiendo denunciarlas ante el Indecopi, a fin de que se ordene su inaplicación con efectos para el denunciante o para todos los agentes del mercado, según corresponda”, explicó el abogado.

Las principales reglas y modificaciones que deben considerar aquellas empresas que quieran instalar anuncios publicitarios en la vía pública son las siguientes:

1. Las municipalidades no deben sujetar las autorizaciones para la ubicación de anuncios a períodos de renovación o a un plazo determinado.

2. Las municipalidades no pueden imponer cobros por el transcurso del tiempo de la autorización ni por acciones de fiscalización posterior.

3. Las municipalidades no pueden incluir el número de caras del anuncio publicitario como un concepto adicional para el cobro del procedimiento de autorización.

4. Las municipalidades no pueden realizar cobros superiores a 1 UIT, salvo que estén autorizados por el Ministerio de Economía y Finanzas.

5. Las municipalidades no pueden condicionar la autorización de anuncios publicitarios según el contenido del anuncio.

6. Las municipalidades no pueden exigir el trámite de una autorización a los agentes económicos para realizar publicidad móvil a través de vehículos.

7. Las autoridades locales deben atender los procedimientos de autorización en el plazo máximo de 30 días y estos procedimientos están sujetos a silencio administrativo positivo.

8. Las municipalidades deben cumplir con las formalidades legales para la regulación de los procedimientos de autorización.

9. Las municipalidades no deben exigir documentación o información que se encuentre prohibida según la normativa o que no resulte razonablemente indispensable.

Durante el verano, los peruanos aprovechan su tiempo libre para tomar vacaciones, irse de viaje o disfrutar de actividades recreativas. En esa línea, estos hábitos han llevado a que la publicidad Out of Home (OOH) -un formato publicitario innovador con presencia en diferentes puntos de contacto- siga siendo uno de los medios más atractivos por los consumidores, pues brinda a las marcas una plataforma única para conectar con el público en momentos clave.

“Hoy en día, más de 2.7 millones de peruanos que transitan por las calles ya sea en medios de transporte o a pie prestan atención a la publicidad en la vía pública. Por ello, verificamos y analizamos la publicidad que se exhibe en los diversos elementos de OOH ubicados en las principales vías de Lima Metropolitana, las cuales tienen 967 km de recorrido, y que, en temporada de verano, aporta 173 km más de cobertura en la Panamericana Sur”, afirmó Ana Laura Barro, CEO de Kantar IBOPE Media.

De acuerdo con el último estudio Monitoreo Publicitario, en diciembre 2023 se identificaron 11,027 anuncios publicitarios en exteriores. En esa línea, los sectores que más destacaron fueron los servicios al consumidor (1313); grandes almacenes (930); esparcimiento, deporte y turismo (856); vehículos, piezas y accesorios (848); bebidas (745); informática e Internet (653); educación y actividad cultural (643); telefonía (598); mercado financiero y seguros (588); alimentación (518); entre otros.

Asimismo, la publicidad OOH se ha posicionado como uno de los formatos con más inversión durante la temporada de verano. El mes pasado se distribuyeron en más de 170 categorías, entre los cuales destacaron los avisos relacionados a servicios gráficos de publicidad (594); restaurantes (478); super e hipermercados (449); eventos públicos (405); universidades (395); medios electrónicos (351); Gobierno (349); agentes inmobiliarios (340); servicio de telefonía móvil (319); banca personal (317); camionetas (313); etc.

La efectividad de los avisos OOH se debe a que las personas se mueven por la ciudad en diferentes medios de transporte y horarios, lo que les permite consumir este tipo de publicidad. En este contexto, el estudio resaltó que las avenidas con más anuncios fueron Javier Prado (1616); Paseo de la República (857); La Marina (814); Panamericana Sur (687); Alfredo Mendiola (681); Elmer Faucett (519); entre otras.

Cabe destacar que, la publicidad exterior presenta diversos tipos de formatos que transforman las calles en espacios dinámicos donde la creatividad y la innovación se entrelazan para ofrecer experiencias publicitarias únicas e inolvidables. En ese sentido, en diciembre se identificó un 55% de avisos en pantallas LED; 16% en torres unipolar y 6% tanto en paletas como en vallas.