Luego de un periodo de pandemia y de cambios importantes dentro del gremio, Gustavo Kanashiro, quien día a día se desempeña como Gerente de la Unidad de Negocio de Valor Agregado en San Fernando, asume el liderazgo de ANDA Perú siendo consciente de que la institución tiene tareas pendientes por hacer. Gustavo conversó con nosotros sobre sus expectativas y desafíos en esta nueva etapa dentro de la asociación, así como sobre su labor en una de las empresas más representativas de la industria alimentaria de nuestro país.

Antes de ser presidente del directorio pasaste por varias etapas dentro de ANDA ¿Cómo empezó tu trabajo en la asociación?
Mi historia con ANDA empezó hace buen tiempo. Podría asegurar que antes del 2000, cuando trabajaba en Productos Sancela del Perú, una empresa del Grupo Química Suiza. Recuerdo que ingresé para participar del Comité de Ética. Siempre he creído que los gremios son muy importantes para propiciar ambientes que contribuyan al desarrollo de las diferentes industrias. En ese sentido, me interesó participar en ANDA , donde se estaba formando el Comité de Ética. Trabajé de la mano de Rodolfo León y Juan Carlos Belaunde. Fue una bonita experiencia y creo que se lograron algunas cosas importantes. Era una época muy difícil para la industria de la comunicación, se hablaba mucho de la “televisión basura”. Fue en esa época en la que se implementó el Semáforo Ético, una herramienta que fue muy útil para los anunciantes, ya que los ayudó a dirigir sus inversiones hacia los programas que estaban libres de polémica. Esto nos llevó también a tener conversaciones con los medios para que comprendieran nuestro punto de vista ante la situación. Reconocieron nuestra iniciativa y reaccionaron ante ella. Tanto fue así, que un tiempo después el semáforo se desactivó cuando la SNRTV implementó un sistema de autorregulación que hasta hoy tienen vigente.

¿Cómo percibes la actualidad de ANDA? ¿Cuáles son las prioridades y retos que has encontrado?
El principal desafío actual de ANDA, es recuperar la relevancia que tuvo. Estuve alejado un par de años de la Asociación, lapso en el que dejé la industria de consumo masivo. Al llegar a San Fernando, volví a tomar contacto con ANDA y regresé a la Junta Directiva en el momento en que se estaba formando una nueva lista, y en la que me honraron al invitarme a presidirla. Nuestra principal labor es enfrentar los retos que se nos vienen. En el periodo de pandemia ANDA sufrió mucho, los icónicos eventos presenciales que se realizaban se dejaron de hacer. La revista impresa, medio hasta hace poco muy valorado, fue perdiendo relevancia. El reto es, volver a tener esa relevancia y ponernos al día con las nuevas tendencias y formas de consumir medios, con las nuevas formas de comunicación. Y no me refiero sólo a cómo nos comunicamos hacia afuera, también con nuestros mismos asociados. Existen otras generaciones en nuestros asociados, que piensan diferente a nosotros, ejecutivos con algo más de recorrido, tanto en la forma de comunicarse como en las de accionar y ver la industria en general. En segundo lugar, pero no menos importante, es retomar relaciones con los otros gremios. Siento que hemos estado un poco alejados, a pesar de no haber perdido contacto del todo. En este corto tiempo en el cargo, he tenido oportunidad de tocar algunas puertas y sin excepción han coincidido con mi punto de vista. Otro cambio importante dentro de la asociación, es la transición en la Dirección ejecutiva. Tomo la oportunidad para agradecer el invalorable trabajo de Rodolfo León y todo lo que ha hecho y logrado para ANDA en estos años. Este cambio, que el mismo Rodolfo propició, nos encuentra ahora con Gisella Rojo, nuestra nueva Directora Ejecutiva. Gisella es una gran colaboradora de muchos años en ANDA. Conoce muy bien la institución y con ella trabajaremos para superar los retos y lograr las metas de las que hablaba anteriormente.

Mencionaste al Semáforo Ético, que hasta la actualidad es recordado como una contribución de ANDA a la sociedad ¿tienes en mente implementar alguna iniciativa que acerque a la asociación hacia el público en general?
En el fondo, la contribución de ANDA va por el lado de generar un buen ambiente para el desarrollo de la industria de la comunicación, y al hacerlo contribuye también a la sociedad, porque un mejor ambiente para la industria de la comunicación va a generar consumidores mejor informados, mercados con información más plana para todos. Con esto, el consumidor va a poder tomar mejores decisiones y el mercado va a funcionar mejor. Por otro lado, también estamos replanteando nuestra visión, incorporando a otros grupos de interés como los estudiantes, quienes serán los futuros ejecutivos de las empresas.

La buena familia

Actualmente eres Gerente de la Unidad de Negocio de Valor Agregado en San Fernando ¿en qué consiste tu labor dentro de la empresa?
San Fernando es una empresa que comenzó criando patos, y luego creció mucho criando pollos, convirtiendo a esta última en la proteína más consumida en el país. Con el tiempo se extendió a otros productos cárnicos como pavo y cerdo. El negocio más grande de San Fernando es lo que llamamos la industria del “pollo vivo”, que literalmente se trata del pollo que se vende vivo en los mercados populares. Por otro lado, tenemos a todos los productos que tienen cierto proceso industrial; es decir que tiene algún valor agregado adicional. Esto incluye desde el pollo beneficiado y cortes primarios que puedes encontrar en los autoservicios, hasta los productos más elaborados como Nuggets, embutidos o hamburguesas. Para decirlo de manera sencilla, mi responsabilidad en San Fernando es el negocio que no es pollo vivo.

Los nuevos hábitos de consumo hacen que la innovación en la industria alimentaria sea imprescindible ¿cuál es el proceso en San Fernando para ampliar su cartera de productos?
En San Fernando estamos permanentemente investigando los hábitos y las tendencias de los consumidores para identificar oportunidades en las que el consumidor tiene una necesidad insatisfecha, o incluso hasta no se ha dado cuenta que tiene una necesidad y no la ha percibido como tal. En estas ocasiones, y contando como materia prima la gran variedad de productos cárnicos que tenemos, nosotros preparamos una propuesta de valor para satisfacer esa necesidad. Aunque suene trillado, nos centramos en el consumidor para preparar nuestra oferta y portafolio de productos, siempre pensando en ofrecer algún valor agregado para que nos prefiera.

Uno de los valores agregados que cada vez más busca el consumidor en los productos es que estos sean saludables ¿cómo satisfacen esta demanda?
Como mencioné anteriormente, tenemos varias fuentes de proteína animal y una de ellas es la del pavo, una proteína más saludable por su menor contenido de grasa. Contamos con productos que tienen como público objetivo a aquellos consumidores que buscan una vida saludable. Tenemos una línea especial llamada “vive bien” con un color de empaque diferenciado. Nuestra oferta incluye no sólo productos para el rubro de consumo saludable, sino también de consumo indulgente. Adicionalmente, y siguiendo algunas tendencias, tenemos productos preparados y saborizados “listos para cocinar”, los cuales son muy prácticos y ahorran tiempo al ama de casa. No puedo dejar de mencionar el tradicional pavo entero San Fernando que es muy apreciado en navidad.

Finalmente, retomando el tema de ANDA ¿cuál es tu anhelo personal con la asociación? ¿Qué te gustaría dejar como legado al terminar tu gestión?
Me sentiría satisfecho si es que al final de la gestión logramos encaminar la institución a recuperar la relevancia que tenía hace unos años. Volver a ser el referente en diversos temas de comunicación comercial. No va a ser fácil, pero tenemos la aspiración de enrumbar a la asociación hacia ese y otros objetivos: establecer una forma estrecha de trabajo de la mano con otros gremios, generar más valor para nuestros asociados, que éstos últimos digan que es bueno pertenecer a ANDA y que les gusta estar con nosotros. Si logramos esto, no sólo tendremos satisfechos a nuestros asociados, a quienes nos debemos, sino que podríamos generar la intención de otras empresas que no están asociadas a formar parte de ANDA, a pertenecer a una organización que genera valor, bienestar, y que genera un entorno positivo para el desarrollo de la industria.