El próximo 31 de diciembre marcará un hito en la historia de la televisión en el país, con el apagón de la señal analógica en Lima y Callao, dando paso a la Televisión Digital Terrestre (TDT). Este cambio no solo mejorará significativamente la calidad de imagen y sonido, sino que también ampliará la oferta de contenidos y brindará una mayor accesibilidad para los usuarios.

Una nueva era para la televisión

Ana Laura Barro, CEO de Kantar IBOPE Media destacó que la transición a la TDT representa una verdadera revolución para los televidentes. “Los usuarios disfrutarán de una señal de mejor calidad, tanto en imagen como en sonido. Además, los canales podrán diversificar su oferta al transmitir hasta tres señales adicionales en la misma banda, lo que abrirá oportunidades para contenidos más segmentados y comerciales”, destacó la ejecutiva.

Por ejemplo, en México, la TDT ha permitido la integración de alertas sísmicas directamente en las pantallas, una innovación que podría replicarse en Perú. Además, la señal seguirá siendo aérea y accesible para quienes tengan televisores fabricados a partir del 2017 con sintonizadores integrados. Para modelos más antiguos, será necesario utilizar un decodificador externo y una antena.

Impacto en la comunidad y en la industria

La TDT no solo traerá mejoras tecnológicas, sino también beneficios sociales y culturales. Una de sus grandes ventajas será la inclusión de subtítulos en los programas, lo que hará que los contenidos sean más accesibles para diferentes audiencias. Asimismo, la transición gradual en Perú, en comparación con el cambio rápido en otros países como México, permitirá a los hogares adaptarse con más tiempo y que las campañas de comunicación tengan mayor alcance.

“El 94% de los hogares en Lima Metropolitana ya están preparados para este cambio, pero aún queda un 6% que no está al tanto del apagón analógico. Diciembre será crucial para intensificar la comunicación y garantizar que nadie se quede sin acceso a la televisión”, puntualizó Barro.

Preparativos para el futuro

Las televisoras y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) están trabajando de manera conjunta para educar al público sobre este cambio. Además, la industria está implementando las mejores prácticas internacionales para asegurar una transición exitosa.

La introducción de la TDT no solo moderniza el acceso a la televisión, sino que posicionará a Perú en una nueva era de conectividad y diversidad de contenidos, consolidando a este medio de comunicación como un elemento clave en la vida cotidiana de millones de peruanos.

La inteligencia artificial (IA) está cambiando la forma en que vemos y escuchamos contenidos en radio y televisión. Con el objetivo de impulsar su uso en el país, el 5 de julio de 2023 se publicó la Ley N° 31814, que declara de interés nacional la promoción de esta tecnología para apoyar el desarrollo económico y social. Además, el 2 de mayo de 2024 se presentó un proyecto de reglamento que establece las primeras directrices para su implementación y supervisión.

La IA está revolucionando múltiples sectores y la radiodifusión no es la excepción. Desde la creación y distribución de contenido hasta la experiencia del usuario, la IA permite mejorar la eficiencia y personalización de los servicios de radio y televisión. Herramientas como el análisis de datos, la automatización y la generación de contenido abren un mundo de posibilidades, aunque también plantean nuevos retos.

Un ejemplo de este avance es la emisora 95.5 FM en Portland, EE.UU., que cuenta con una presentadora digital, mientras que en países como Rusia, China y México, también se exploran formas innovadoras de integrar la IA en la televisión.

Más allá de la innovación, es fundamental que el uso de la IA en los medios de comunicación cumpla con el rol social de la radio y la televisión. Esta tecnología puede facilitar el acceso a información inclusiva y accesible para públicos diversos, incluyendo a personas con discapacidad auditiva y comunidades de lenguas indígenas, quienes frecuentemente quedan fuera de los contenidos convencionales.

Luis Francisco Vivanco, gerente general del Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP), destacó recientemente la importancia del uso ético de la IA durante el Tercer Foro Global «Responsabilidad compartida en el uso de la Inteligencia Artificial» en China. Vivanco enfatizó que la IA no reemplazará a los periodistas, sino que debe usarse como una herramienta complementaria que requiere responsabilidad.

Con una implementación responsable, la IA tiene el potencial de transformar la radiodifusión en Perú, ofreciendo contenido más relevante y accesible para todos. A medida que esta tecnología avance, es clave que tanto las emisoras privadas como el gobierno colaboren para maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos.

Fuente: CONCORTV

La TDT o Televisión Digital Terrestre es la señal de televisión digital, que reemplazará a la analógica y permitirá mejorar la calidad de los canales de televisión de señal abierta en los hogares peruanos.

De acuerdo con los informado en la página web de la TDT, los beneficios que brinda este servicio gratuito son los siguientes:

  1. Mejor calidad imagen y sonido. La digitalización de la señal de televisión permite la transmisión, sin ruidos ni interferencias, de señales de video en alta definición HD, en formato panorámico 16/9 y con sonido estéreo envolvente e incluso en varios idiomas.
  2. Mayor cantidad de programas. El ancho de banda del canal (espectro) que se necesita para la transmisión de la señal de TDT es el mismo que se requiere para la televisión analógica. Sin embargo, en el mismo espacio que ocupa un canal analógico se pueden ofrecer cuatro o más señales digitales con mejor imagen y sonido (multiprogramación).
  3. Variedad en canales. Con la tecnología digital, cumpliendo ciertas condiciones técnicas, se pueden asignar todos los canales del espectro en una misma localidad. Esto permite que la utilización del espectro radioeléctrico sea mucho más eficiente y se pueda acceder a más canales de televisión.
  4. Valores añadidos. La TDT tiene la posibilidad de brindar numerosos servicios adicionales: señales de radio, guía electrónica de programas (EPGs-Electronic Program Guides), servicios públicos (tráfico, aeropuertos y meteorología) y transmitir alerta de emergencias, capacidad que se conoce como EWBS (Emergency Warning Broadcast System) o sistema de alerta de emergencias por radiodifusión.
  5. Recepción portátil y móvil. La recepción portátil implica que la señal puede ser recibida directamente por un teléfono celular o un receptor de televisión de pequeñas dimensiones (tablet, USB), siempre que cuente con un sintonizador digital. A través de la recepción móvil, la televisión no solo puede ser recibida en cualquier lugar, sino incluso en movimiento -por ejemplo, en un autobús, taxi o en un tren- sin sufrir interferencias.

Actualmente ya son 163 estaciones en todo nuestro país que transmiten señal en TDT. Recuerda que es un servicio gratuito que brinda el Estado Peruano. Para mayor información visita http://www.tdt.pe/#/

El sábado 29 de julio, el programa “Emprendedor Ponte las Pilas” del canal América Televisión emitió una sección donde se mostraron a varias niñas vestidas en ropa interior, promocionando una marca de prendas íntimas. Ante esto, el Observatorio de Medios, integrado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv) y la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, comunica lo siguiente:

• El Observatorio de Medios rechaza rotundamente la difusión de este contenido ya que incumple la Ley de Radio y Televisión, Ley 28278, y el Código de Ética que protege a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA).

• La Ley de Radio y Televisión y el Código de Ética de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión – SNRTV, establecen como principios para la prestación de los servicios, la protección y formación integral de los niños y adolescentes y la defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad.

• La Ley de Radio y Televisión establece que la programación que se transmita en el Horario Familiar (06:00-22:00 horas) debe evitar contenidos violentos, obscenos o de otra índole, que puedan afectar los valores inherentes a la familia, los niños y adolescentes (Artículo 40°).

Reafirmamos nuestro compromiso por continuar velando por contenido apropiado según la Ley de Radio y Televisión y hacemos un llamado al medio responsable, a la Sociedad Nacional de Radio y Televisión y a la Asociación Nacional de Anunciantes para que cumpla el Código de Ética para velar por el bienestar de los Niños, Niñas y Adolescentes de nuestro país.

Según el estudio “Presencia de estereotipos en la televisión de señal abierta durante el horario familiar” del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (ConcorTV), 45% de programas reflejan estereotipos negativos hacia las personas andinas y afroperuanas. Estos programas son específicamente los noticieros y los de espectáculos.

Por eso, en el Día Internacional de la Eliminación de Discriminación Racial vale la pena analizar el panorama del contenido de la televisión peruana. Si bien es cierto, la data registrada muestra que existe mucho por trabajar para lograr contenido no discriminatorio es importante resaltar que se ha logrado avanzar en este sentido. En el 2014, este porcentaje representaba casi 7% más que el actual.

Asimismo, las cifras han mejorado respecto a los programas de TV que refuerzan los estereotipos discriminatorios étnicos raciales, es decir, aquellos que difunden estereotipos negativos, incidiendo en la autoestima de los grupos vulnerables generando que se produzca discriminación. A diferencia del 2014, han reducido su porcentaje en alrededor de 12 puntos, ya que este año representan casi el 23% y hace nueve años correspondía a 35%, aproximadamente.

Para Wilfredo Ardito, especialista del ConcorTv, «la televisión peruana tiene una deuda con las personas afroperuanas y andinas, ya que no hay suficiente representación y hace falta analizar las consecuencias de los estereotipos negativos, que pueden desencadenarse en baja autoestima, dificultad para exigir derechos y resignación, ya que en Perú -considerado un país muy diverso- la belleza y el valor como ser humano siguen asociados a los rasgos blancos”.

Para combatir la discriminación en los medios de comunicación es importante visibilizar a las poblaciones vulnerables, reflejar la diversidad cultural del país y tomar consciencia para formar sensibilidad sobre el tema.

“La difusión de estereotipos discriminatorios resulta perjudicial ya sea en el horario familiar o fuera de este. Es esencial abordar temas de racismo y discriminación en las producciones para concientizar a la población y que las producciones se capaciten para manejar adecuadamente la diversidad y prevenir la discriminación”, acotó Ardito.