¿CÓMO ES EL PERFIL ACTUAL DEL EJECUTIVO PERUANO?
En un esfuerzo conjunto entre Anda y la carrera de Administración y Marketing de UPC, hace algunas semanas realizamos el estudio sobre el Perfil del Ejecutivo Peruano. Aprovechando que ANDA reúne a las principales empresas del país, enviamos el cuestionario a la base de datos de sus asociados. A continuación, presentamos algunos interesantes resultados, en base a quienes respondieron la encuesta.
Perfil demográfico:
En cuanto al sexo, el 60% de los ejecutivos que respondieron la encuesta son hombres. Acerca de la edad, alrededor del 60% tienen entre 41 y 60 años de edad y el 56% son casados. El 78% tiene hijos y el número promedio de hijos es de 2. El 87% declararon ser peruanos; y de los extranjeros (13%), la mayoría está en Perú por trabajo y consideran su residencia en nuestro país como permanente.
Perfil educativo:
A nivel de educación básica, sobresalen las carreras de Comunicaciones, Marketing, Administración e Ingeniería industrial. Por otro lado, a nivel de postgrado, 7 de cada 10 encuestados declara haber seguido este tipo de estudios, siendo la maestría la más común con 49%. De este último grupo, cerca del 60% realizó un MBA.
La alta competencia, la vertiginosa transformación del mundo de los negocios, las nuevas tecnologías, etc. hacen, cada vez más necesaria, la constante actualización y complementación de la formación de los ejecutivos, convirtiendo las maestrías en, prácticamente, un estándar en la educación superior. Esto es pues, una oportunidad y a la vez un reto, para las instituciones educativas que ofrecen estudios postgrado.
Perfil laboral:
En línea con la edad de la mayoría de los ejecutivos que respondieron la encuesta, casi el 70% de ellos, tienen entre 11 y 30 años de experiencia laboral, mientras que el 16% tiene entre 31 y 40 años.
En este caso, resulta interesante comparar estos datos con la cantidad promedio de empresas por las que han pasado; ya que aquellos que tienen hasta 10 años de experiencia ya han pasado por 3 empresas, mientras que personas que tienen más de 20 años de experiencia han pasado en promedio sólo por 5 empresas. Este resultado no resulta ra, ya que más de uno de nosotros, seguramente ha notado como las nuevas generaciones están constantemente buscando nuevas experiencias y aprovechando las oportunidades que se les van presentando. El reto para las empresas en este caso es retener al buen talento, esto, muchas veces va más allá del beneficio económico, cobrando importancia conceptos como “salario emocional”.
Preguntamos también acerca de la primera experiencia laboral, que como era de esperarse, suele ser en puestos de practicantes (45%) o asistentes (30%). Lo interesante en este tema es la evolución y crecimiento profesional de los ejecutivos encuestados, ya que más del 70% actualmente ocupa cargos gerenciales.
Finalmente, un dato que llamó mucho nuestra atención es la respuesta que se dio a la última pregunta de la encuesta, en la que se les pedía a los encuestados mencionar 2 cualidades o habilidades que ellos consideraban tener y que los había ayudado en su desarrollo profesional. Ante esta pregunta, la palabra más mencionada fue Empatía, si bien es cierto hay opiniones diversas entre los expertos, acerca de definir la empatía como una habilidad, capacidad, valor o cualidad; todos coinciden en que una persona empática es aquella que puede ponerse en el lugar de otra, intentando evaluar las acciones en función de la situación que esa persona en particular tiene a su alrededor. En principio, el impacto de ser empático podría pensarse sólo a nivel emocional, pero en realidad, teniendo en cuenta que la empresa y el mercado está conformado por personas, el beneficio de la empatía puede tener un alcance, incluso, comercial.
Otras habilidades y/o cualidades muy mencionadas, que además resultan fáciles de reconocer como importantes en un entorno profesional, fueron Adaptabilidad, Proactividad,
Liderazgo y Aprendizaje Continuo.
Sin duda, los eventos que hemos vivido en los últimos años han tenido y seguirán teniendo un impacto en nuestras vidas, el mundo de los negocios no es la excepción, así es que, resultará interesante ver el próximo año una nueva medición de este estudio.