ENTREVISTA A JORGE HEILI, GERENTE DE MEDIOS INFORMATIVOS DE RPP

0
6818

“HOY, MANTENER LA CREDIBILIDAD DE UN MEDIO IMPLICA SER MÁS ESTRICTOS EN LA VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN”

Desde su llegada al Grupo RPP, Jorge Heili, actual gerente de Medios Informativos de la compañía, tuvo claro que uno de los retos más importantes que tendría por delante sería, no solo integrar un modelo digital en las plataformas de comunicación que ya existían, sino también mantener en ellas la reputación y credibilidad ganada por este medio frente a la opinión pública. Periodista, con años de experiencia en importantes medios radiales y digitales como Infobae y el Grupo Prisa, Heili nos cuenta en esta entrevista sus planes dentro del Grupo, así como los desafíos que enfrenta una empresa periodística en la época de las redes sociales, la desinformación y las fake news.

¿Qué retos encontraste en la propuesta que te hizo el Grupo RPP para venir a trabajar al Perú?

RPP es una marca muy querida por la gente, los peruanos saben del rol que este medio ha tenido en los últimos 55 años. Debido a mi formación como locutor en Argentina me gustó mucho que se tratase de una radio. Trabajé doce años en radio, si bien veía temas digitales, nunca dejé la radio hasta que me fui a España. La experiencia que había asimilado en ese país y el modelo que había seguido en la cadena Ser, me ayudaron a identificar los retos importantes que existían para establecer el modelo digital en el Perú. Me agradó la confianza que me dieron los accionistas, es algo que valoro mucho, percibir ese respaldo, una cosa indescifrable pero que es posible sentir. Es una empresa que, obviamente, viene de una tradición familiar, pero también es una empresa con sueños y planes de crecer. Por eso vine, para aportar, con un plan de quedarme unos años en el Perú, junto a mi familia, muy feliz de lo que es la empresa y de su gente.

¿Cuánto sientes que se ha avanzado con el plan que trazaste al llegar a este medio?

Al momento de llegar encontré que nuestra compañía, que ya sabía que estaba en un plan de reorganización, se había renovado y modernizado. Nos pusimos a tono con las tendencias que ya existen en otros mercados. Durante este tiempo nos hemos enfocado en trabajar mucho con la radio. Si escuchas la programación que RPP tenía hace apenas dos años y la comparas con la actual notarás cuánto ha cambiado. Hemos cambiado de líderes, de conductores, hemos realizado nuevas apuestas. Con la televisión ha sido exactamente lo mismo y hemos tenido muy buenos resultados. Ahora viene la tercera etapa: lo hecho no alcanza y lo que sigamos haciendo no alcanzará, porque estamos en un contexto global de transformación muy agresiva. No están cambiando los medios, está cambiando la audiencia, que ha elegido nuevas fórmulas para informarse. Hoy la información, como nunca en la historia del mundo, es muy accesible. El gran problema que te plantea este contexto es que esa información es plausible de ser manipulada, por eso tenemos las fake news, la post verdad, etc. ¿RPP ya cambió? No. Está cambiando y eso va a ser un presente permanente, es el reto que tenemos todos los medios de comunicación ante el nuevo contexto.

Hace unos meses, en una encuesta de Ipsos, RPP destacó como la “Radio informativa más confiable del país. ¿Cómo seguir logrando estos niveles de confianza en un contexto de tantos cambios?

Ese es un verdadero reto, en una época de hiper conectividad como la que hoy vivimos. Cuando yo – como un periodista que me gusta seguir informado, leyendo múltiples fuentes que sean confiables, con distintas visiones editoriales e ideológicas – ingreso a las redes sociales y empiezo a encontrar y a observar a mucha gente que da por verdaderas ciertas informaciones o algo que vio y piensa que se trata de una noticia, me siento obligado a caminar con pies de plomo. Los medios también estamos expuestos a ser absolutamente manipulados, a través de trolls o a través de campañas en redes sociales. Eso lo hemos visto claramente con lo que ocurrió en el caso de Cambridge Analytica o en la elección de Donald Trump. La problemática que se nos plantea es que la mayor parte de la gente admite que se informa a través de redes sociales. Y las redes sociales, por identificar tus gustos personales, tus preferencias ideológicas, tu mirada del mundo, muestran algo que reafirma tu pensamiento. Entonces, el riesgo que hoy corremos, en un contexto de hiper conectividad e hiper información, es que la información sea fácilmente sesgada para que la capacidad de las personas con pensamiento crítico pueda verse parcialmente distorsionada, debido a que solamente ve un lado de la historia y no existe el cuestionamiento con la mirada del otro. Esto se traslada a lo ideológico, a lo informativo, a los grandes temas polémicos. ¿Cómo hacer? Caminar con pies de plomo significa que tenemos que acentuar mucho más los procesos de control y de verificación de la información. Hoy, como pocas veces, la tecnología nos permite la facilidad del contacto con una fuente: hace treinta años no existían los celulares, así que para verificar la veracidad de lo que decía un congresista, tenías que encontrarlo. Hoy lo llamas al celular, le mandas un Whatsapp, o un mensaje directo por Twitter. Existen muchos mecanismos para poder llegar a la fuente. A pesar de esa facilidad, paradójicamente, la hiper información afecta a las organizaciones periodísticas que optan por no verificar, porque como observan que muchos lo dicen, asumen que es cierto.

Un elemento que muchas veces lleva a cometer estos errores es la premura por ser los primeros en mostrar la noticia

Esa urgencia es una de las cosas que más me llaman la atención. Ampliando la respuesta de la pregunta que me hacías sobre la credibilidad, en RPP no estamos obsesionados por ser los primeros en contar la noticia. En este contexto, es muy importante, antes de salir y de contar algo que todo el mundo supone que es cierto, tener por lo menos tres fuentes que nos permitan verificar la veracidad de esa información. Puedo citarte varios ejemplos de cosas que, solo en el último año, obtuvimos como información incluso hasta dos o tres horas antes de contarlas y sacarlas al aire. Sin embargo, la indicación a nuestros equipos es clara: hasta que no confirmen o verifiquen y tengan una fuente que lo corrobore, no lo soltamos. Y nos ha pasado que hemos salido muchas veces después de otros medios. A veces tenemos la primicia, pero es muy difícil que la radio o un medio digital puedan ganarle a la velocidad de un tuit de 250 caracteres. Un gran reto es cumplir lo que dice nuestro código deontológico: la información debe ser verificada. Mantener la credibilidad hoy, implica ser más estrictos en la verificación de la información.

Digital abre las posibilidades de distintos formatos ¿han pensado explorar algún nuevo medio?

El mundo de la radio digital en el Perú todavía es muy incipiente, un ejemplo de eso es el podcast, que en otros mercados y en algunos países ya tiene un desarrollo comercial importante. Solo en los EE. UU. el año pasado, según estudios, se confirmó que el mercado del podcast ha movido más de 200 millones de dólares de facturación. Hay un mundo de gente que ahora puede obtener ingresos de eso. Se está creando un canal, que no es la radio tradicional, ni el mensaje en vivo, que no es un canal on demand y que está generando dinero. En España hubo una apuesta de un grupo de medios importantes, con una plataforma de podcast y el año pasado superó el millón de euros de facturación, solo con un número reducido de podcast, no con una gran oferta. Aquí hay una veta que conecta, además, con nuevas audiencias. ¿Qué es lo digital? Digital lo es todo. Seamos realistas: la inmensa mayoría de la gente prefiere quedarse sin luz a quedarse sin Internet. La gente consume horas y horas al día de contenido digital. Todos los medios sabemos que es ahí donde debemos dar la batalla, donde debemos estar, eso ya no está en discusión. Y todos lo intentamos, con mayor o menor agresividad. Creo que lo que debemos hacer, para terminar de aceptar esto, es romper los paradigmas que conservamos respecto al concepto mismo de las marcas. Cuando uno habla de RPP, piensa en radio. Esas definiciones, en el contexto digital, se diluyen bastante. El reto que tenemos es lograr que una marca, que se ha instalado con tan alto índice de credibilidad y de confianza en el Perú, al moverse hacia el entorno digital, empiece a ser percibida por las nuevas audiencias, no necesariamente como una plataforma, sino como un generador de contenido, un promotor de debate, una usina de pensamiento de las nuevas tendencias, un espacio que la gente en el Perú sienta que les pertenece. ¿Cómo extrapolar esta percepción y llevarla hacia el ámbito digital? Ese es el gran reto, conseguirlo manteniendo la credibilidad como objetivo clave, garantizando que hacemos un periodismo que no apunta a dirigir el pensamiento de nadie. Nosotros contamos la información, la podemos analizar y vamos a reflejar las posiciones de la gente para que ellos luego decidan y no se queden solo con una única versión.

Con esos objetivos ¿cuáles son las próximas acciones que realizarán en la compañía?

En el corto plazo queremos activar una plataforma de podcast que ya hemos desarrollado, sobre la base de un producto denominado “Radio Player”, con el que queremos trabajar en la creación de contenido de audio, pero nativo digital. La gente va a disponer de estos contenidos como si fueran programas de radio que no encontrará en la antena y solo los estarán en digital. El segundo, es consolidar nuestro modelo periodístico, acentuando y profundizando la línea de ir más allá del solo hecho de contar la información. El año pasado generamos un área de información en la que tratamos temas como el problema del agua en el Perú, mujeres desaparecidas, cómo funciona el sistema de multas. Nos alegra ver que hoy también otros medios trabajan en la misma dirección. Vamos a seguir profundizando el trabajo periodístico, no quiere decir que vayamos a hacer periodismo de investigación, pero sí profundizar y, sobre todo, tocar temas que estén vinculados con la vida de la gente. Creemos que, de cara al 2021, nuestra estrategia de contenidos tiene que estar enfocada en pedir a las autoridades acciones concretas que mejoren la vida de la gente. Queremos ser un medio que subraye temas como el friaje, una problemática que se repite todos los años, queremos dar soluciones y hacerles seguimiento. Del mismo modo con distintos temas: el tránsito, la corrupción. Mejorar y lograr que las audiencias sientan que RPP siempre está cerca de la gente. Estamos en una época en la que hay mucho ruido, en las redes sociales, por ejemplo, encontramos opiniones radicales, mucho griterío. Consideramos que tenemos que lograr que la gente vea un poco más el horizonte. El Perú y los peruanos quieren una democracia, un Poder Ejecutivo y un Congreso eficiente, una justicia que haga cumplir lo que está escrito en las leyes. Si todo eso funciona, el Perú puede llegar a ser un país desarrollado. Esto implica que no haya anemia, que la gente no se muera por el frío, que las ciudades cuenten con sistemas de transporte ordenados, que la informalidad sea baja. Es uno de los grandes retos que tenemos como medio, llevarle a la gente información veraz, verificada, con imparcialidad. El peruano quiere ir hacia el desarrollo, para eso se necesita del compromiso de todos los medios de comunicación, para orientarnos hacia esa dirección.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here