Una de las características con las que más se identifica a los peruanos es el emprendimiento. Los primeros puestos en los rankings lo confirman. De acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor, Perú siempre se posiciona como un país emprendedor. Ubicando este año el puesto cinco a nivel mundial y el número uno en América Latina. No obstante, aún existe una brecha en este campo.
Según cuenta Javier Salinas, director del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico (Emprende UP), al analizar los resultados de StartUp Perú, “de todos los emprendedores que ganaron estas cinco generaciones, solo 20% son mujeres”. Lo cual quiere decir que “todavía hay mucho que trabajar en temas de género”.
Una iniciativa a nivel regional es el WeXchange 2018, que este año realizó su sexta edición en nuestro país. Como señala Javier, este encuentro ayuda a “mostrar más lo que está haciendo la mujer en términos de emprendimiento a nivel de la región”. Asimismo, en esta edición del WeXchange las ponencias se enfocaron en temas de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus siglas en inglés). “El emprendimiento femenino no solo tiene que ver con temas tradicionales sino también tiene que ver con tecnología”, apunta el director de Emprende UP.

Salinas apunta que hay dos tipos de emprendedores, por necesidad y por oportunidad. Los primeros son quienes al no tener un trabajo se crean uno con su empresa propia. Los segundos, van más allá e identifican una oportunidad de negocio, que “representa algo innovador, disruptivo y que probablemente sea de los primeros en ponerse acá”.
Las mujeres “son las que más se atreven” y explican en gran parte el emprendimiento por necesidad. Sin embargo, “en estos últimos cuatro años, la mujer ha tomado un rol muy importante en emprendimiento por oportunidad”, afirma el director de Emprende UP.
Huecos en la cadena
Javier Salinas comenta que “el emprendedor en el Perú tiene todas las características para llevar negocios adelante, lo que pasa es que todavía el ecosistema es pequeño”. Este ecosistema reducido implica “encontrar trabas, por ejemplo, en la financiación de la idea”, añade.
“En Perú lo que viene pasando es que el Estado a través de Produce viene dando dinero a los emprendedores y eso está haciendo muy bien a nivel de capital semilla”, afirma Javier, pero agrega que después de eso debería funcionar el crowdfounding, luego los inversionistas ángeles, después el micro Venture Capital y finalmente el Venture Capital.
No obstante, en Perú no hay crowdfounding, “con lo cual hay un hueco entre el capital que da el Estado y los inversionistas ángeles; entre estos y Venture Capital no hay micro Venture”, por lo que “hay huecos en la cadena y esto dificulta esta cadena de financiamiento de los emprendedores”, afirma el director de Emprende UP.
Siguiente nivel
“Somos uno de los países más emprendedores del mundo, pero en realidad, de lo que estamos sufriendo acá en el Perú es más un tema de innovación que de emprendimiento” manifiesta Javier Salinas. Señala que “hay mucho emprendimiento, pero que no se condice con que Perú está en el ranking número 71 de 126 países en el Índice Mundial de Innovación 2018”. Para poder llevar adelante más emprendimientos es necesario un toque de innovación, que respondan a necesidades de sus contextos y generen beneficios a quienes impacte.