Una antigua canción de 1979 (Video killed the radio star de The Buggles) decía en su título que el video había matado a la radio. Quizás esa fue la percepción que se tuvo por un momento debido al surgimiento de fenómenos sociales como MTV (una cadena de televisión que sólo transmitía videos musicales) en 1981, pero la verdad es que, 40 años después de esta corriente, se puede afirmar que en el Perú la radio sigue siendo el medio principal para escuchar música.
Eso es lo que revela el “Estudio de Audiencia Musical según medios o plataformas digitales” realizado por CPI en Lima Metropolitana – octubre de 2019. Las más de 2,500 personas —de 11 años o más— encuestadas para el estudio respondieron mayoritariamente que, a pesar de la diversidad de plataformas que la tecnología pone a su disposición, la radio sigue siendo el medio más relevante para escuchar música. Por supuesto, la radio ahora tiene que compartir espacios con otras plataformas, pero su prevalencia luego de cuarenta años de la incursión de otras formas de consumir música es significativa.
Dónde se escucha la música
La primera pregunta que se les hizo a los más de 2,500 encuestados fue si escucharon música en la última semana. El 95.7% de ellos dijeron que sí lo hacían y sólo el 4.3% dijeron que no.
Luego se les preguntó dónde escucharon música y las respuestas se dividieron en dos grupos: emisoras de radio, y plataformas digitales y dispositivos. Lo interesante es que la mayoría (67.3%) de los encuestados respondió que su consumo de música era mixto, es decir, escuchaban música en emisoras de radio, pero también en plataformas digitales y dispositivos.
Los que sólo escuchan música en emisoras de radio llegan al 23.1% de los encuestados, mientras que los que sólo escuchan música en plataformas digitales y dispositivos llega al 9.6%.
Si unimos estos grupos con el grupo mixto de 67.3% se podrá ver que el 90.4% de los encuestados escucha música en emisoras de radio y que el 76.9% escucha música en plataformas digitales y dispositivos.
Entonces, el primer lugar de la radio queda confirmado con ese 90.4%, sobre todo si tenemos en claro que el otro lado, el 76.9%, en realidad está conformado por muchos otros medios.
Analicemos esos otros medios.
Dentro del grupo de “Plataformas digitales y dispositivos” hay una gran variedad de medios. Primero se encuentran las plataformas digitales “Internet o Streaming” que, en conjunto, son utilizadas por el 68% de los encuestados. Luego, los dispositivos son utilizados por 34.2% de los encuestados. A estos dos grupos habría que agregarle un tercer grupo que también se identificó en el estudio: los que escuchan música por televisión, ellos conforman el 9.9% de los encuestados.
Estos tres grupos de medios se pueden desagregar —ahora sí— en los medios que individualmente compiten con la radio. Comencemos con aquellos agrupados en plataformas “Internet o streaming”.
Uno podría imaginar que el conocidísimo servicio de streaming de música Spotify debería ser el más usado luego de la radio, pero la verdad es que se encuentra en segunda posición luego de YouTube. Efectivamente, YouTube, una plataforma de video, en alguna medida, confirma la profecía que en 1979 realizaron The Buggles. Su 60.8% lo coloca como la plataforma digital más usada para escuchar música.
Spotify se encuentra en la segunda posición, aunque sólo alcanza el 15.5%. De ahí en adelante las cifras se desploman. Google Music alcanza sólo el 2.5%, Apple Music el 1.4% y luego se encuentran las aplicaciones o webs de radios extranjeras (1%) y otras respuestas (1.3%).
Otro grupo presente en el estudio es el de los dispositivos. Por supuesto, aquí “dispositivos” se refiere al uso de dispositivos para reproducir archivos de música que se encuentran almacenados en ellos.
Como era de esperar, el teléfono celular es el dispositivo por antonomasia para guardar y reproducir archivos musicales; el 27% de los encuestados escuchan música a través de él. una cifra que es consistente en cuanto a NSE y género, pero que tiene diferencias en cuanto a edades. De hecho, entre los chicos y chicas entre 11 a 16 años llega a 34% y sube a 40.9% entre los de 17 a 25, para luego bajar a 33.1% entre los de 26 a 37%. Después, se encuentran otros medios de almacenamiento como los USB (6.7%), la PC/Laptop (2.8%) e incluso los CD (2.6%).
Como se mencionó líneas arriba también se encontró que hay personas que escuchan música por televisión; el 9.6% lo hace a través de canales con videos musicales y el 0,5% de canales sin videos musicales.
Si se habla en particular de YouTube, este canal es más utilizado en el NSE C (67.1%) y entre los usuarios de 17 a 25 años (76.8%). Spotify, en cambio, es más utilizado en el NSE AB (26.6%) y en el grupo de 17 a 25 años (30.9%); cabe destacar que en este caso si hay una diferencia significativa entre hombres y mujeres: ellos (17.3%) lo usan un poco más que ellas (13.8%).
El top 10
El análisis anterior se ha realizado en base a los grupos en los que se dividió a los medios para consumir música: radio, internet o streaming, dispositivos y música por televisión. Pero si analizamos a cada medio individualmente tendremos un panorama aún más claro de cómo la gente consume la música.
La radio queda en el primer lugar con el 90.4% de los encuestados, seguida por YouTube con 60.8% y la música guardada en el celular con 27%. El servicio de streaming más conocido, Spotify, recién se puede ver en la cuarta posición con 15.5%, mientras que los canales musicales con video (9.6%) se encuentran en la quinta posición.
La música guardada en USB (6.7%) ocupa la sexta posición, mientras que la música guardada en PC/Laptop (2.8%) y en CD (2.6%) ocupan las posiciones siete y ocho, respectivamente.
Los otros servicios modernos como Google Music (2.5%) y Apple Music (1.4%) recién se encuentran en las posiciones nueve y diez.
Finalmente
Entonces, es evidente que la radio sigue siendo el medio por el cual más personas escuchan música, y ello a pesar de que existen ahora muchos más canales para hacerlo, como los que se presentan en este estudio. La irrupción de la tecnología a través del video y del streaming no han restado mucho público a la radio, aunque sí le han obligado a compartir audiencias.
Como era de esperar, el oyente actual es mixto. Escucha radio para acceder a la música, aunque también acude a otras formas más recientes de hacerlo.
La verdad es que la radio sigue siendo la reina de la música.