Vino de Bolivia para sacar de una profunda crisis a América TV y convertirla, en menos años de lo planeado, en una máquina de programas exitosos. Ahora, desde sus nuevos estudios en Pachacamac, Eric Jurgensen mira con optimismo el futuro de la televisión mientras asegura que sus programas son los que menos excesos cometen.
Hay que ir varios kilómetros por la antigua Panamericana Sur y tomar el desvío hacia la izquierda, que lleva al distrito de Pachacamac, para llegar a los nuevos estudios de América TV. Es una zona silenciosa, donde el aire es más puro y todavía mantiene la apariencia de ser un lugar fuera de Lima. Deben quedar pocos años para que siga dando esta impresión, la zona cada vez se comercializa más (hay un centro comercial en construcción a pocos kilómetros de ahí, además de los incontables restaurantes campestres a los dos lados de la carretera que ofrecen chicharrones y chancho al palo) y los lotes de terrenos son ofrecidos al por mayor.
Eric Jurgensen nos recibe en el amplio directorio ubicado al lado de sus oficinas. Una inmensa ventana que da al frontis de la construcción muestra un paisaje que hace inevitable sentir cierta tranquilidad. Definitivamente debe ser una vista muy distinta a la que tenía en su local de Santa Beatriz. El gerente general de América TV lleva un look informal y luce relajado. Nos cuenta que ahora demora mucho menos en llegar al trabajo que cuando estaba en sus antiguas oficinas. Además, puede salir a trotar dentro de las instalaciones del canal sin preocuparse por el tráfico ni la contaminación.
No exagera, los nuevos estudios de América ocupan un terreno de 54 mil metros cuadrados, de los cuales 23 mil son espacio construido: se trata de 5 estudios, tres de 1,000 m2, dos de 500 m2, y uno de exteriores, donde se realiza el programa “Esto es guerra”, que tiene un espacio de 1500 m2. Además, cuentan con 15 mil m2 para otros estudios de exteriores. Cifras impresionantes que los han convertido en uno de los principales estudios de televisión de Latinoamérica.
En Pachacamac hay sitio
¿Cuándo surgió la idea de construir estos estudios?
Este proyecto parte el día que salimos del proceso concursal, en noviembre del 2011, después de haber pagado más de 100 millones de dólares de deuda y de haber encontrado América TV en quiebra. Teníamos un plan de restructuración para reflotar esta empresa entre el 2003 y el 2020, pero en el 2011 pagamos todas las deudas, Vimos que el capital y patrimonio eran positivos y ahí empezó la idea de crear un gran centro de producción y entretenimiento, de contenidos multiplataforma. Es un proyecto que ha comprendido casi cuatro años, desde que empezamos a visitar estudios de televisión en otros países para conocer sus experiencias, hasta la colocación de la primera piedra, en febrero del 2015.
¿Los estudios se inauguraron en junio, tres meses después qué porcentaje de estos se encuentra operativo?
Si bien ya todas las instalaciones se encuentran habilitadas, actualmente estamos trabajando en un 80%. Cuando llegue el equipo de Al fondo hay sitio ya estaremos al 100% de nuestros contenidos de entretenimiento. Al día de hoy, con el 70% de la capacidad de producción actual de los estudios suministramos el 100% de contenidos de América, por lo que tenemos un 30% de espacio restante. Por ese motivo hemos suscrito convenios con Tondero y con Telefé para producir series y películas y seguimos invitando a los canales más pequeños, a productoras independientes, a productoras grandes como Blim o Netflix, para que vengan a producir al Perú. Les ofrecemos muy buen contenido, tenemos un gran talento delante y detrás de la pantalla y, lo más importante, les damos un costo inmejorable comparado con nuestros países vecinos.
¿Al surgir el proyecto pensaron de inmediato en esta zona?
Recorrimos muchos lugares, visitamos varios terrenos, era indispensable que sea un poco alejado del Centro de Lima porque conseguir 5 o 6 hectáreas de terreno no es fácil. Encontramos esta oportunidad y nos cayó como anillo al dedo. Es una zona donde da gusto trabajar, el aire es fresco, sin polución y hay mucho espacio, áreas verdes, aire limpio. Los creativos y los guionistas la están pasando muy bien acá.
¿Esta nueva infraestructura incluye también una mejora a nivel técnico?
Nuestros cuatro estudios están completamente equipados en HD y uno de ellos cuenta con equipos en 4K, que es la última tecnología con la que, dicho sea de paso, hemos producido la nueva serie “Lucas”. A nivel tecnológico somos el estudio más moderno de Latinoamérica y todo lo hemos hecho pensando en que sea un centro de producción de entretenimiento.
Los nuevos equipos les permitirán implementar proyectos digitales…
Tenemos una plataforma digital, que es TV GO, además de nuestras páginas web. En digital estamos invirtiendo lo necesario, ni mucho ni tan poco. Esto definitivamente va a ir creciendo, pero antes tenemos que seguir invirtiendo en la televisión digital terrestre, ya tenemos nuestra emisión en un 95% HD en Lima y el próximo año vamos a ingresar a seis ciudades de provincias.
Algunos canales tuvieron éxito con enlatados como las novelas turcas. No cuestan tanto y les ha ido bastante bien ¿Por qué deciden realizar una apuesta tan fuerte por la producción nacional, que es mucho más costosa?
Estuve en una exposición en Nueva York, en agosto pasado, y en ella hablé de un tema muy importante: “La televisión tradicional vs los medios digitales. En ella menciono los mitos que los medios digitales están mostrando en el mundo entero y que no son verdad. Se dice que la TV abierta está por morir y eso está fuera de toda realidad. La TV abierta está más robusta que nunca, estamos en un gran momento. La razón de esto parte de la misma tecnología, el sistema HD, el 4k, que han hecho que todos pensemos en tener pantallas más grandes en nuestros hogares. Nadie va a ver una película o un partido de fútbol en HD mientras está en su casa desde un teléfono móvil. Lo más importante es la generación de contenido relevante y si uno está produciendo contenido relevante, sea cual sea este, hará que estemos vigentes. El hecho de haber invertido en estos nuevos estudios es algo muy congruente, porque este es el futuro de la TV en el mundo entero.
La Nebulosa Digital
Si bien la inversión publicitaria en televisión sigue teniendo la mayor parte de…
No sigue teniendo, va a seguir teniendo, porque la TV abierta es el medio masivo por excelencia y eso no lo va a poder cambiar nadie. Estoy convencido de que la televisión tiene muchos años más de vida y muchos más en el Perú. Hoy en día nos llevamos alrededor del 50% de todo el presupuesto de los anunciantes, algo que debemos mantener y si es posible, superar. Los clientes que han decidido llevar, anticipadamente, presupuesto a los medios digitales, se han dado cuenta que no han conseguido los resultados que estos ofrecían a nivel de alcance y efectividad. Por lo tanto, todo ese dinero que ha salido de la TV está volviendo. No solo estoy hablando del Perú, estoy hablando de Estados Unidos, de cadenas muy grandes como NBC, Universal, CBS, quienes están sintiendo que el dinero está regresando porque los clientes se han dado cuenta de que se han apresurado, porque el alcance que te dan los medios digitales no es certero, hay muchos errores en las mediciones. Los medios digitales están en una nebulosa muy grande y no consiguen el alcance ni la rentabilidad ni la efectividad que ellos mismos ofrecen. El único medio medible, auditable, segundo por segundo es la televisión. Cuando la TV te dice que llega a miles de personas, es real. Esa es la gran ventaja competitiva que tiene la TV en el mundo entero.
¿Cuáles son las proyecciones que tienen para la inversión publicitaria el siguiente año?
Creemos que va a crecer. Si bien no habrá elecciones o Copa América, vemos con muy buenos ojos el crecimiento de la torta publicitaria, los clientes están invirtiendo correctamente, como deben hacerlo y eso hará que la torta crezca un porcentaje aproximado de 5 a 7%. El 2016 ha sido un año extraordinario.
“Nadie habla de los buenos contenidos”
Hace poco presentaron una adenda al Pacto de Autorregulación ¿Cómo se verá esto reflejado en los contenidos que produzcan?
Somos uno de los canales que más convencidos está de hacer la mejor televisión posible, tenemos un pacto de autorregulación, tenemos un Código de ética que está en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Pero el pacto es un poco amplio y con esa adenda hemos aclarado las reglas de juego. Se habla mucho de la televisión basura, pero eso solo abarca ciertos programas. En general la producción nacional ha mejorado sustancialmente en los últimos 15 años. Hoy se produce mucho mejor, se hace ficción, historias, drama, comedia, formatos. Nadie habla del Doctor TV. por ejemplo, el mismo programa TEC, Cinescape, son programas positivos, educativos, culturales si los quieren llamar así. El haber sido nosotros el canal pionero en adoptar esta adenda de autorregulación es importante, todos mis productores son conscientes de cumplirla y eso le va a hacer mucho bien a la TV. Queremos seguir produciendo nuevos programas, nuevos espacios y hacer buena televisión.
Con estas disculpas reconocen que se han cometido excesos en algunos programas.
A veces en los programas en vivo es difícil controlar los ímpetus de los conductores. Pero ya todos son mucho más conscientes. Nosotros somos el canal que menos quejas ha tenido por parte de la sociedad, no hemos tenido ninguna sanción en los últimos dos años, Eso demuestra que somos el canal que mejor contenido tiene y que no ha cometido excesos y si lo hemos hecho, nos hemos disculpado con ese comunicado. Vamos a seguir trabajando profesionalmente, hemos construido todo esto para seguir vigentes muchos años y seguir produciendo la mejor televisión posible en el país.
Su libro “Almápsulas” se hizo muy popular ¿está pensando escribir uno nuevo?
Sí, ese libro se popularizó gracias a que apareció en “Al fondo hay sitio”, en realidad fue el segundo que escribí y ahora estoy pensando en un tercer libro. Estoy en conversaciones con la editorial Planeta para publicarlo el próximo año. La escritura para mí es algo más que un hobby, siento que de esa manera pongo mi grano de arena para ayudar a la mayor cantidad de gente posible, aunque si eso ayuda a una dos o tres personas me siento satisfecho.
¿Continúa compartiendo estos pensamientos con los trabajadores de América?
Los continúo compartiendo, todos los lunes. También se colocan en las pantallas al inicio y al final de la transmisión. Son mensajes motivadores, inspiradores, algunos de la Biblia. Cuando uno tiene algún problema es bueno recibir una idea, una oración, algo que siempre nos va a ayudar.
¿Cuál es el programa de América TV que no suele perderse?
Al fondo hay sitio. Siempre ha sido un programa que he seguido, he sido parte del lanzamiento, lo converso siempre con Gigio y el grupo de guionistas. Todos los programas son especiales para mí, pero tal vez este es especial por haberse producido más de 1,550 horas, con un rating de más de 30 puntos y un share de 45% a lo largo de todos estos años. Eso es todo un récord. Estoy tratando de colocarlo en los Récords de Guiness, porque no conozco ninguna producción que haya sido tan exitosa durante tanto tiempo. Si bien este año termina, ya estamos trabajando en un nuevo proyecto, ya tenemos la idea de cómo va a ser. En la preventa del canal hablaremos un poco de ello. Estoy seguro que será otro éxito porque sabemos cómo hacerlo y eso es muy importante.